martes, 7 de junio de 2016

VALLE DE CASA VIEJA

Comenzaremos la exploración de los valles de la comarca de Malagón con el Valle de Casa Vieja, ubicado en el paso entre El Cristo y Los Quiles, a unos 5 kilómetros al suroeste de esta última.

ERMITA DE LA VIRGEN DE MONSERRAT
  • Ubicación39º 13' 32.33" N  4º 0' 41.16" W
  • Construida por: Isidoro Jiménez "Isidorillo" y otros habitantes del Valle de Casa Vieja hacia 1960
  • Fiesta:
  • Descripción: Se trata de una pequeña ermita cuadrangular al lado del camino que conduce a través de la sierra a la aldea de El Cristo. Tiene una pequeña espadaña al frente con una campana tocada el día de la romería del valle.
  • Historias: Al parecer hace algunos años (en los años 80), un pastor que había trabajado en el valle pidió a su familia que enterraran sus cenizas cerca de la Ermita. Su familia así lo hizo y sigue cuidando hoy en día del hermoso lugar de enterramiento de esta persona ubicado a los pies de un pequeño risco tras la Ermita (2º imagen).

FUENTE DE LA TUERTA
  • Ubicación:  39º 13' 18.04" N  4º 0' 44.41" W
  • Descripción:  Fuente natural que se alimenta del agua que discurre por el Barranco de la Hoz. Hoy todavía se conserva una pequeña pila de donde surge el agua fresca con abundante chorro incluso en pleno junio, de esta pila sale una acequia de cemento que antaño regaba los huertos del Tío Raimundito (los restos de su casa se encuentran a pocos metros) pero que hoy esta casi totalmente perdida entre zarzas. La fuente esta flanqueada por un conjunto de encinas cuyas raíces ha dejado al descubierto la corriente de agua. 
  • Todo el espacio alrededor encierra una gran belleza, y es un lugar idóneo para invertir en hacer una limpieza del terreno y construir un merendero. Pero del dicho al hecho ... 


CASAS Y QUINTERÍAS ABANDONADAS

A continuación hablaremos de las casas solariegas que jalonan el valle y las personas que las habitaron.
La entrada a este valle fue ocupado hace décadas por 3 hermanos: Candelo, Felipa y Crescencio, descendientes de Seferina, natural de  Los Yébenes, que vino junto a su marido a vivir a este lugar a principios del s. XIX. Cada uno de los hermanos construyó su casa en el valle. 

Casa de Candelo (actualmente restaurada y en uso)
La casa original de la familia de Doña Seferina, en su ubicación se construyó una de las casas más antiguas del valle, la familia cuenta con documentos de propiedad que se remontan a 1825.

Casa del “Manco”
  • Ubicación: 39º 13' 42.87" N  3º 59' 44.83" W
  • Fue habitada por: Crescencio Gómez “el Manco”, su mujer y sus 3 hijos.
  • Dedicación: Agricultura, ganadería y producción de leña y picón.
  • Estado: Abandonada entre 1960 y 1965
  • Descripción: Construida en algunas partes en tapial y otras en ladrillo, a veces en un mismo muro, con el tapial siempre hacia dentro para guardar el fresco. Conserva muy bien  el comedero de hormigón para los animales  en un extremo. En una esquina, como se ve en la imagen, tiene un robusto pilar de mampostería a modo de contrafuerte para sostener la parte de la casa más baja conforme a la pendiente.


Casa de Felipa
  •  Ubicación: 39º 13' 53.67" N  3º 57' 21.79" W
  •  Fue habitada por: Felipa, su marido Silverio y su hijo Cándido.
  • Dedicación: Agricultura, ganadería y producción de leña y picón.
  • EstadoAbandonada entre 1960 y 1965
  • Descripción: Esta casa esta en un relativo buen estado. Cuenta con casi todos los elementos típicos de las casas solariegas: La Vivienda tiene 3 estancias, el dormitorio de matrimonio, la estancia principal (comedor con chimenea) y un segundo dormitorio. El Corral anejo a la vivienda para el ganado, en este caso es un corral bastante grande, casi todo a cielo abiero para cabras, cerdos y una mula.  Un Almacén/Garaje a la entrada de todo el conjunto para los aperos de labranza y el carro. Una Alberca para almacenar el agua que se recogía de la fuente conocida como Fuente de Felipa o del Mesto, junto a la alberca también se queda la pila para lavar ropa construida en hormigón con lajas inclinadas para lavar. Además, junto a la casa aún se encuentra la higuera donde los labradores que trabajaban allí descansaban durante la hora de la comida.


Casa de Ventura
  • Ubicación39º 13' 44.40" N  4º 0' 8.22" W
  • Fue habitada por: Eran un conjunto de viviendas donde vivían 3 familias
    • Ventura, su mujer Guadalupe y su hijo Teófilo.
    • Salomé (hermano de Ventura), su mujer y sus 3 hijos.
    • Una mujer viuda y sus 2 hijos: Julián y (?)
    • Familia de “Los Enanos” (en la imagen)
  • Dedicación: Agricultura, ganadería y producción de leña y picón.
  • Estado: Abandonada entre 1960 y 1965 (y una breve ocupación hace pocos años)
  • Descripción: Actualmente se aprecian 3 estructuras, la central es la Casa de Ventura (en la imagen), que fue parcialmente restaurada hace pocos años por un grupo de jóvenes que vivió en ella una temporada, se encuentra en buen estado pero totalmente abandonada y deteriorándose por momentos. Una vivienda a la derecha de esta (de Salomé?) se encuentra totalmente en ruinas conservándose poco más que un muro de mampostería. A la izquierda de la Casa de Ventura se aprecia una estructura muy deteriorada de tapial, cubierta en su mayor parte por zarza. 
  • Historias: Hace pocos años, un grupo de jóvenes andaluces (entre ellos, un nieto de Ventura?), intentaron restaurar la casa de Ventura y crear un proyecto de agricultura ecológica. Desafortunadamente, pese a sus esfuerzos y avances, tras varios meses abandonaron la casa para volver sus lugares de origen.


Casa Vieja del Tío Serrano
  • Ubicación: 39º 13' 43.40" N  4º 0' 54.46" W
  • Fue habitada por José “El Serrano”, su mujer Bonifacia y sus 6 hijos
  • Dedicación: Criaban cabras y recogían leña y picón.
  • Estado: Abandonada
  • Descripción: Se ubica en un profundo valle con un difícil acceso a través de un estreche sendero, pero tiene unas impresionantes vistas. La casa está muy deteriorada y apenas se aprecian otras estancias que la principal, hay otros muros que debían ser establos y corrales.


Casa del Tío Raimundito
  • Ubicación: 39º 13' 19.46" N  4º 0' 44.22" W
  • Fue habitada por: el Tío Raimundo, su mujer Margarita “La Tuerta” y sus 5 hijos
  • Dedicación: Tenían una alberca para acumular agua que provenía directamente de la Fuente de la Tuerta para regar su huerto; criaban cabras.
  • Estado: Abandonada en los años 60
  • Descripción: Era una casa grande con al menos 5 estancias en la ladera del Barranco de la Hoz, con la Fuente de La Tuerta a escasos metros. Los muros de tapial se levantan sobre un alto zócalo de mampostería de grandes piedras. Aunque los muros están bastante enteros no se diferencian las habitaciones, solo se conserva un pollo para dormir y una estructura ancha de piedra que podría ser un horno casero.

                                                                              
Casa del Tío Serrano 
  • Ubicación: 39º 13' 29.97" N  4º 0' 36.74" W
  • Fue habitada por: José “El Serrano”, su mujer Bonifacia y sus 6 hijos
  • Dedicación: Agricultura, ganadería y producción de leña y picón. Construyeron un pozo algo más abajo para regar el huerto que todavía se conserva junto a la pila para lavar la ropa.
  • Estado: Semi-abandonada, algunas partes se han restaurado y son habitables.
  • Descripción: De la casa original quedan algunos muras muy bien conservados, algunos restaurados y aprovechados para otras construcciones.
  • Historias: En un primer momento, vivía en un valle anejo más aislado.


Casa del Tío Isidorillo
  • Ubicación:
  • Fue habitada por: Isidoro Jiménez, su hija “Rosi” y su hijo Eduardo.
  • Dedicación: Tenía colmenas, y usaba la casa solo para ocuparse de ellas, en la época de castrar (sacar la miel) por ejemplo. Además era obrero y hacía trabajos en la zona.
  • Estado:
  • Historias
    • Construyó la Ermita de la Virgen de Monserrat (Ermita de Casa Vieja) y la Ermita de las Povedillas alrededor de 1960.
    • Era música, tocaba el saxofón y solía venir en las fiestas locales del valle para tocar.
    • Era una persona muy popular y querida en toda la comarca.



2 comentarios:

  1. Hola me ha emocionado tu entrada de Casa vieja en tu blog. Soy hija de Salomé y efectivamente su casa estaba a la derecha de la de mi tío Ventura. Pasé los mejores años de mi vida allí aunque trabajamos mucho. La casa de niestro era de la viuda Juliana y sus hijos Esperanza Balbina y Juan. Salomé estaba casado con Amancia, mi madre, y éramos tres hermanos Margarita Carmelin y yo, Manuela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, espero que te haya traído buenos recuerdos. Siento la tardanza en la respuesta, es una pena pero tengo el blog muy abandonado, aunque se podrían poner muchos más rincones de la comarca y contar muchas más historias.

      Eliminar