miércoles, 15 de junio de 2016

RAÑA Y CAMINO DE CASA VIEJA

Empezaré con una breve explicación de los sitios que voy a explicar a continuación. Después, detallo algunos lugares de particular interés por su belleza natural o por su relación con la historia y vida en el valle.

Raña es un relieve geológico típico de esta región que se compone de pequeñas llanuras con leve pendiente situadas a pie de monte.

La Raña de Casa Vieja es aquella situada entre las aldeas de Los Quiles y Valdehierro, está atravesada por el Arroyo Verdelpino y otros riachuelos menores que desembocan en él. Casi toda ella está ocupada por campo de cultivo, sobre todo cereal (trigo, avena y cebada) y algunos terrenos de almendros principalmente.
El Camino de Casa Vieja es aquel que parte de la aldea de El Cristo, cruza el Valle de Casa Vieja y al llegar a la raña homónima se divide en dos, el camino viejo que lleva a Los Quiles y el camino nuevo que llega hasta Malagón pasando por el conocido Molino Carrillo.

RÍO BAÑUELOS

El Río Bañuelos es uno de los afluentes del Río Guadiana en La Mancha. Comienza a medio camino entre la aldea de Los Quiles y Malagón, cuando se unen los dos arroyos que lo forman en esta primera etapa, el Arroyo Verdelpino y el Arroyo del Retamar. El río continua desde aquí bordeando Malagón y Fernancaballero. Aporta agua al Embalse de Gasset a través del Canal de Gasset y finalmente se une al Guadiana en el Embalse del Vicario, cerca de Peralbillo.

En los primeros kilometros del río, se pueden encontrar algunos parajes de admirable atractivo, como los aquí expuestos, el primero desde el puente que conduce al Valle de Los Castaños y algo más adelante, en una pequeña presa para abastecer de agua la zona.








ALJIBE DE LA PEDRIZA DE LA JUDÍA


En lugar de difícil acceso, rodeado de monte y bastante alejado de cualquier casa ocupada o no, encontramos un curioso vestigio de las personas que trabajaban como pastores hace muchos años.
Se trata de un pequeño aljibe para beber, compuesto sencillamente de un orificio alargado excavado en un gran riso en medio de la pedriza localizada en la cara norte del Cerro de la Judía.
Como he dicho, esta en un lugar un tanto alejado, pero si tenemos en cuenta que hace algunas décadas el terreno roturado y dedicado a agricultura o pasto llegaba casi hasta la cima de la mayoría de sierras, entendemos que este aljibe resultara útil para los pastores, agricultores y otras personas que se dedicaban a roturar y hacer picón en la zona.

Lamentablemente, en época estival (cuando se realizó la foto), el aljibe
permanece seco. Aunque podemos disfrutar de las vistas del valle.







LAS GRAVERAS

A lo largo de varios kilómetros entre Los Quiles y Malagón podemos encontrarnos en el camino con las numerosas pequeñas lagunas que forman las Graveras de Malagón. Se trata en realidad de excavaciones industriales para obtener grava para el sector de la construcción que han sido inundadas por las aguas subterráneas que surgen al ser el terreno tan poroso y compuesto por esta grava.
Estas antiguas graveras han quedado cubiertas en gran parte por vegetación lacustre típica de los humedales manchegos y gran variedad de fauna típica de estos parajes puede ser vista en distintas época. Algunas de ellas también son lugares conocidos por los pescadores de la zona sobre todo por los cangrejos y el "black-bass"
En estas graveras podemos encontrar paisajes naturales muy atractivos y lugares de gran belleza, por ejemplo en los lugares en los que el agua salta de una gravera a otra.

                                                 

 
Las Graveras con el Cerro de los Moros al fondo
















CASAS Y QUINTERÍAS ABANDONADAS


Casa de Chaparro

  • Ubicación: 39º 13' 58.70" N 3º 57' 42.80" W
  • Fue habitada por: Era un conjunto de 2 casas pegadas una a la otra.
    • Familia de los "Chaparros": Justo, su mujer, sus 3 hijos y sus 2 hijas.
    • Familia de los "Marigues" (casa se quintería, mucho más pequeña)
  • Descripción: Ambas casas se hallan muy deterioradas y la de los chaparros esta prácticamente en su totalidad ocupada por zarzas. A la izquierda de la imagen se ve un muro bajo de mampostería que cerraba el corral de cabras, el resto de muros se hizo con tapia cubierta de cemento como el muro en primer plano.



Casa de Galampo

  • Ubicación:
  • Descripción: Se encuentra en medio de un olivar en muy buen estado aunque esté abandonada, se trata probablemente de una casa de quintería por sus dimensiones, cuenta con un pozo a la entrada como es común en estas casas para proporcionar agua a los animales y los propios inquilinos y a veces para regar los huertos. El tejado es de uralita y no de tejas de cerámica como era frecuente.
  • Llama la atención al acercarnos que la puerta de la derecha es en realidad una trilla reutilizada, donde aún se ven las hendiduras donde iban incrustadas las piedras para trillar, este tipo de reutilización era frecuente y lógica por la falta de recursos económicos de la época.


Casa de Gregorín
  • Ubicación: 39º 13' 46.61" N  3º 57' 4.33" W
  • Descripción: La casa, que se mantiene en bastante buen estado, conserva aún muchos de los elementos característicos de una quintería típica de la zona. Destaca al exterior un curioso pozo, con su brocal y su horcón o viga de madera para la polea y la cuerda, aunque todo ello esta oculto por una espesa maleza. En el interior aún se mantiene la estructura del tejado, aunque muy deteriorado. También se ven los dos pollos para dormir, una chimenea muy entera  y el pesebre de ladrillo y yeso para los animales.
  • Historias: Hace ya varias décadas, una vecina de Los Quiles, hubo de refugiarse siendo niña junto a sus padres en esta casa cuando se vieron sorprendidos mientras trabajaban por una fortísima tormenta de granizo, la niña tuvo que ser cubierta de la paja que había en la casa, lo que es posible que le salvara la vida, ya que a causa de frío sufrió un golpe de hipotermia,







Casa de Cangrejo

  • Ubicación: 39º 13' 51.28" N  3º 56' 46.56" W
  • Descripción: Casa de quintería con la típica estructura de dos estancias separadas por un muro bajo.



Casa de Los Valerios


  • Ubicación: 39º 14' 8.14" N   3º 56' 22.27" W
  • Descripción: Se trata de una gran casa de labranza ya que pertenecía a una familia más o menos pudiente con bastantes tierras alrededor. Es de las más grandes de la zona, unas 6 veces más grande que una casa de quintería típica como la anterior, aunque las estancias son básicamente las mismas, extensos pesebres para albergar a 4 yuntas de mulas o más, estancias para los habitantes y otras habitaciones para almacén.
  • Frente a la antigua entrada tenemos los elementos típicos de casas de labranza, una morera, un pozo con la pila para lavar ropa y una pequeña acequia que conducía quizá a un pequeño huerto por esa parte.
  • También observamos un ejemplo de otra técnica de construcción, un tensor hecho con un cable de acero y zapatas de madera para impedir que las tapias se abrieran hacia fuera.
Aquí se puede apreciar la gran longitud de la construcción, con
la Sierra de los Moros asomando entre sus "pairones" caídos.
Tensor. Zapata de madera con el
extremo del cable de acero


Morera, pozo, pila 
y acequía frente a 
la casa















Casa de Angulillo

  • Ubicación: 39º 13' 49.64" N  3º 56' 1.07" W
  • Fue habitada por: Serapio
  • Dedicación: Tenían un abundante rebaño de ovejas
  • Descripción: Se trata de los restos de un gran conjunto con varias habitaciones y un amplio corral. Una de las estancias aún se conserva casi intacta, era la utilizada para hacer noche, en ella se pueden ver un pollo de madera para dormir y la chimenea. Además permanecen los ganchos para colgar la cesta con la comida, y dos prendas aún colgadas de ganchos en la pared y por último, dos esteras de esparto rellenas de paja que hacían las veces de colchón en estas viviendas.

Fotografía desde la esquina del amplio patio con el cerro de
la Morra Gorda a la izquierda




Casa de Lázaro


  • Ubicación: 39º 14' 39.04" N  3º 56' 7.66" W
  • Fue habitada por
  • Descripción: Se trata de una casa típica de quintería. Rectangular, con dos piezas separadas por un muro bajo, a un lado los pesebres animales de tiro (mulas o bueyes), y a otro, de mayor tamaño, la estancia para el agricultor y su familia, con la chimenea, los pollos y los estantes y utensilios.
Parte trasera de la casa, con el Cerro los Moros a la derecha


Casa de Capón

  • Ubicación: 39º 14' 40.93" N  3º 56' 9.18" W
  • Fue habitada por
  • Descripción: A pocos metros de la anterior encontramos otra casa de quintería, aunque de tamaño mucho menor, sin espacio para los animales. Los muros de tapia están enteramente recubiertos de cemento lo que da la falsa sensación de ser una casa algo más moderna.
Parte trasera de la casa, con la Casa de Lázaro asomando en segundo plano a
la derecha y el Cerro del Moro al fondo a la derecha








No hay comentarios:

Publicar un comentario