jueves, 16 de junio de 2016

LA VIDA EN EL CAMPO DE ANTAÑO Y DE HOY

En este apartado vamos a echar un vistazo a los elementos que componían el día a día de las familias que vivían en la región hasta hace pocas décadas. Algunos de esos elementos no han cambiado, por ejemplo, los cultivos que se siembras siguen siendo básicamente los mismos, pero la forma de sembrarlos, recolectarlos y procesarlos ha cambiado muchísimo. Pero hay muchas cosas más que se pueden analizar para ver el cambio: las viviendas, las herramientas y utensilios, las fiestas, las costumbres, etc... 

LAS CASAS y QUINTERÍAS DE LABRANZA


En primer lugar empezaré definiendo que es una quintería, ya que es un término que no todo el mundo conoce: Se trata de una casa de labranza utilizada para ser ocupada de forma esporádica, normalmente solo durante las épocas de mayor trabajo en el campo, por lo tanto, no eran las viviendas principales de sus dueños por lo que solían ser más bien pequeñas y de mobiliario escaso.

Elementos que las componen
La versión más básica que podemos encontrarnos son casas/quinterías de una sola pieza, una sola habitación alargada, en un extremo se encontrarían la chimenea y los pollos para dormir, y quizá alguna alacena; y en el otro extremo el lugar para los animales, mulas o bueyes, con un pesebre para alimentarlos.

En estas imágenes (Casa de Gregorín) podemos ver ejemplos. A la izquierda se ve la parte para resguardar los animales  con los pesebres y un muro bajo para separarlo de la parte para las personas. A la derecha esta esa parte donde se ve la chimenea con dos espacios flanquenadolos que servían también de "trastero", dos pollos para dormir, uno a cada lado del fuego y se aprecian 3 alacenas, dos sobre la cabecera de los pollos y un más en el muro de la derecha.

También en la imagen se aprecian el interior de los tejados, compuesto normalmente por una estructura simple a dos aguas con vigas horizontales, llamados tirantes y vigas en diagonal, llamados pares o alfardas. Estas vigas forman una serie de estructuras triangulares apoyadas sobre los muros y sobre las que se colocan las viguetas o correas escalonadas. Este esqueleto de madera se solía cubrir primero con una capa cañizo o de finas tablas de madera y sobre esto, finalmente van las tejas cerámica, de tipo curvo o árabes; de tipo plano o alicantina o una mezcla de ambas.

En otras casas de mayor tamaño podemos encontrar además un corral para ganado, almacén para aperos de labranza; y si eran casas de uso permanente o por largas temporadas, también solía haber cocina, horno, dormitorio principal y secundarios, etc...

Al exterior

Es muy típico en muchas de estas casas encontrarse ciertos elementos en el exterior, normalmente en frente de la entrada principal.

  • Un árbol frutal de hojas anchas. Es muy común encontrarse estos arboles en casas y huertos, ya que servían ademas de para recoger su fruto, para dar sombra, muy agradecida especialmente en los días calurosos de trabajo en el campo. Normalmente suelen ser nogales, higueras o moreras.
  • Un pozo. Básicamente distinguimos dos tipos.
    • Pozos para la casa. Era muy frecuente encontrar muy cerca de la entrada pozos de pequeño tamaño (entre medio metro y un metro de diámetro) con un brocal de medio metro más o menos, utilizado para tareas de la casa como lavar la ropa, beber, cocinar, abrevar los animales o bien para regar algunas plantas cercanas a la casa. Solía haber una pila al lado con una piedra inclinada para lavar ropa. Este pozo podía contar a veces con un arco de piedra y argamasa o de hierro encima del brocal para enganchar una polea y la cuerda para sacar agua.
    • Pozos para regar. En aquellas casas que tenían cultivos de regadío cercanos, contaban con un pozo de mayor tamaño, más alejado de la casa, el cual se complementaba con:
      • Una noria movida por tracción animal (mula o buey) que extraía el agua 
      • Una alberca donde se derramaba el agua extraída por la noria
      • Una acequia que partía de la alberca y que llevaba el agua hasta los cultivos.

En esta fotografía vemos
Frente a la Casa de los Valerios encontramos
una morera, el pozo, una pila para lavar ropa y
una acequia.






















Métodos de construcción

Fundamentalmente se pueden distiguir 3 métodos de construir los muros de las viviendas en el campo, que pueden usarse aisladamente o combinados.

Tapia

Es la técnica más común en las casas de antigua construcción, principalmente por su bajo coste, su rapidez y sus propiedades como aislante térmico, muy importantes en La Mancha donde las diferencias de temperatura de invierno a verano son muy acusadas. Como desventaja tiene el continuo mantenimiento que requiere para mantenerlo en óptimas condiciones, 

La técnica de construcción, aunque parezca rudimentaria, es bastante compleja y se compone de numerosos elementos que pueden variar de nombre dependiendo de la zona. Resumidamente, se haría lo siguiente:

  1. En primer lugar se levanta un zócalo de piedra (o ladrillo) de dos o tres palmos de altura haciendo las veces de cimiento y sobre el cual irá la primera hilera de tapia.
  2. Estás hileras de componen de bloques de tierra apisonada que se elaboran dentro de un complejo encofrado de madera de varias piezas.
  3. Tras terminar el primer bloque se corre el encofrado moviendo las agujas de hierro inferiores hacia adelante y así sucesivamente. 
  4. Para hacer la siguiente hilera en altura, se hacen pequeñas hendiduras en la tapia de abajo o bien se aprovechan los agujeros de los costeros para colocar las agujas, y sobre ellas, el encofrado. O en ocasiones incluso, se hace una estrecha hilera de piedra entre las hileras de tapial. Pero siempre se colocan los bloques de arriba en el centro de los de abajo, es decir, que los bordes no coinciden, igual que en los muros de ladrillos.
  5. Finalmente, al terminar los muros, todo se jalbega con una mezcla de agua y cal viva que le da el típico color blanco y que protege la tierra del muro.

Observando con atención, se aprecian en la mayoría de tapias,
los bordes de los bloques. Casa de Teodora

















Tapia con linea de piedras entre las hileras superior e inferior.
Casa de los Chaparros.

















El encofrado se compone de:

  • Tapiales: paredes largas laterales, la parte más principal y más grande del encofrado.
  • Fronteras: paredes cortas delantera y trasera, la trasera se usaba solo al empezar ya que luego un lado corto lo tapaba la tapia levantada con anterioridad.
  • Costeros o Costales: tablas estrechas y alargadas que flanquean los tapiales para sujetarlos a modo de costillas.
  • Codales: piezas cilíndricas de madera que conectaba las paredes largas o tapiales entre sí, daba resistencia al conjunto y además dejaba unos agujeros en la tapia para poder apoyar las agujas de la hilera superior.
  • Agujas: varas de hierro que se colocan por debajo del encofrado, sujetándolo. Además tienen en un extremo forma de T y en otro una tuerca o algo similar para poder apretar los costeros como si de un  torno mecánico se tratara. Al terminar, se retiran tirando de la parte en forma de T,
  • Cuerdas: para tensar la parte superior de los costeros.
  • Pisón: herramienta independiente que se usaba para ayudar a apisonar la tierra.


Existen además algunas particularidades y elementos comunes:
  • En las esquinas, para reforzar la estructura, se hace lo que se conoce como la brenca, esto es un bloque de piedra con argamasa de yeso o cemento para dar resistencia a la esquina.
  • Los bloques de tapia, al menos en esta zona, se elaboran mezclando con la tierra húmeda, pequeños cantos para darle resistencia. Además también es frecuente encontrarse trozos de cristal, que eran así reciclados cuento se rompían recipientes de cristal (y es que antiguamente no había contenedores).
  • Es frecuente encontrarse huecos en las tapias que correspondían con alacenas para almacenar enseres o provisiones. Normalmente es por estos puntos, que se hacían excavando en la propia tapia, por donde empieza a derrumbarse el muro. 
  • En ocasiones, antes de echar la tierra para la tapia, se echa una fina capa de de yeso o algo similar para que haga de argamasa entre bloques, a esto se le llama encostrado, lo que deja después unas reconocibles marcas en la tapia.
Alacena en el tapial ya erosionado


Cristales embutidos en un tapial













Brenca de la Casa de Teodora
Marcas del encostrado en una casa
del valle de Cañajosa













Yo, realmente, soy demasiado joven para conocer los detalles de esta técnica, por lo que a continuación os dejo un video tutorial bastante detallado de la Escuela-Taller Castillo de Almansa.

Video Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=tVAsrsTbrnU




Mampostería

Llamamos mampostería al sistema de construcción que consiste en levantar muros a base de bloques de tamaño variable y formas en general irregulares, y que pueden ser de diversos materiales (adobe. arcilla cocida, concreto, trozos de ladrillo etc...), aunque la gran mayoría de las veces se trata de piedras de tamaño medio. Frecuentemente se unen utilizando barro o un mortero de cemento y arena con un poco de agua, en las proporciones adecuadas, aunque en ocasiones pueden encontrarse sin argamasa, simplemente acoplando las piedras de cierto modo para que encajen. 


En la Casa de Chaparro (imagen de la izquierda) podemos encontrar un muro de mampostería sin mortero. Era el muro para el corral del ganado, normalmente este tipo de muros eran elaborados para partes menos importantes. Para partes importantes se haría tapia o una mampostería más elaborada y con mortero de cemento.










Ladrillo

Por último, nos podemos encontrar muros construidos a base de ladrillos, que son piezas de arcilla cocida, que se colocan alternando los bordes de los lados cortos al igual que los bloques de tapia. Prácticamente siempre se construye con argamasa para unirlos, generalmente cemento.



En la fotografía de la izquierda, podemos apreciar los 3 tipos de modos de construcción que acabamos de ver en un solo edificio.

  • En primer plano, un muro bajo de mampostería, compuesto no solo por piedras si no también por trozos de ladrillo y tejas, todo ello unido parece ser por argamasa a base de simple barro.
  • En el segundo plano, en el centro, se aprecia una pared de ladrillos, de factura algo tosca, quizá para cerrar una tapia caída. Parece ser que fue unido con argamasa a base de yeso.
  • Flanqueando la pared de ladrillo, encontramos dos tapias en estado más o menos aceptable, cerrando los lados cortos de la vivienda. En el muro más alejado, quedan incluso restos del encalado.






EL TRABAJO EN EL CAMPO

AGRICULTURA

Variedad de cultivos en la actualidad

Como de dijo en la introducción, en general los cultivos apenas han cambiado en la zona desde hace siglos. La mayoría de la tierra está dedicada a la llamada Trilogía Mediterránea: Cereal, Vid y Olivo, siendo este último el más extendido de los tres.

  • Entre el cereal cultivado destacan por ejemplo el trigo, la cebada y la avena.
  • En la vid, destacan las de uva blanca y entre sus muchas variedades se suelen encontrar la airén y la macabeo, aunque en los últimos años, muchos de los pocos viñedos existentes en la zona se han reconvertido en olivares.
  • En cuanto a los olivos, es el principal cultivo de la zona, siendo el aceite de oliva resultante un producto de muy buena calidad y muy reconocido con el sello de Denominación de Origen Montes de Toledo. Las variedades más abundantes en la zona son sobre todo la cornicabra y en menor medida la picual y la arbequina.
Aunque estos cultivos sobresalgan del resto, no es extraño encontrar otros tipos de cultivo, por ejemplo:
  • Almendros: muy extendidos en los últimos años.
  • Cultivos hortofrutícola: prácticamente todas las familias de la zona cuentan con un huerto más o menos grande, donde se siembran gran variedad de hortalizas y frutas normalmente para consumo propio: patatas, habas, tomates, pimientos, cerezas, melocotones, etc...
    • Judía pinesa: entre los cultivos hortículas, cabe destacar la judía pinesa, variedad de judía blanca muy popular y afamada desde hace generaciones en la comarca de Malagón. En las últimas décadas del siglo anterior su cultivo cayó en picado, pero en los últimos años se ha promovido su cultivo y comercialización como producto típico malagonero con una buena acogida en el mercado.
  • Otros cultivos: existen otros cultivos en la zona que podemos encontrar pero en mucha menor medida, como el pistacho, el maíz, la remolacha, etc...

EL TRABAJO

Como trabajamos hoy

Actualmente existe una gran variedad de maquinaria, abonos y productos fitosanitarios que ayudan al agricultor a obtener el máximo rendimiento de sus cultivos empleando mucho menos trabajo físico y mano de obra que en otras épocas. Esto es de todos conocido por lo que no me extenderé demasiado. Sin embargo, en este punto, al contrario que en el anterior de la variedad de cultivos, si que se ha experimentado un fuerte cambio con los años como veremos a continuación.



Cosechadora cosechando avena en
el valle de Casa Vieja
Maquina vendimiadora
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, 
intentaré conseguir una próximamente)









Recogida de la aceituna con un 
Paraguas.
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, 
intentaré conseguir una próximamente)
















Como trabajaban nuestros padres y abuelos

En trabajo en el campo de antaño, no tiene nada que ver con el actual y es mucho menos conocido, de modo que vamos a explicarlo más detalladamente, dividiéndolo en los trabajos de la trilogía mediterránea que dominaba en el campo antes incluso más que ahora.

  • La Aceituna
A inicios de cada año comenzaba la campaña de la aceituna. Normalmente los hombres vareaban y las mujeres cambiaban las mantas y recogían en cestas las aceitunas caídas al suelo para no dejar ni una. Las mantas eran muy distintas a la usadas hoy, mucho más pequeñas y pesadas en proporción, para cada olivo era necesario colocar alrededor de 15 de estas mantas, que había que vaciar cada 2 o 3 olivos. En este proceso muchas aceitunas caían al suelo, de ahí la importancia de rebuscar, es decir, de recogerlas del suelo.
Más tarde, los hombres aventaban la aceituna con una aventadora para separarlas de ramas y hojas, después se metían en sacos que se cargaban en el carro para llevarlas al molino.
Acabada la recolección, en febrero-marzo, se procedía a la poda del olivo. Varios hombres iban podando con hachas y otros por detrás iban haciendo haces con las ramas cortadas para alimentar al ganado, si no se tenía ganado, quemaban directamente el ramón (ramas cortadas).
Terminada la poda, era frecuente arar la tierra.


Cuadrilla en la campaña de la aceituna. Se pueden ver 7 vareadores,
más 1 o 2 más que estarían en el troncón del olivo. Se ven también
las pequeñas mantas que se colocaban alrededor.
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, 
intentaré conseguir una próximamente)




















Cuadrilla de mujeres rebuscando aceituna en el suelo del olivar.
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, 
intentaré conseguir una próximamente)




















Cuadrilla aventando la aceituna para separarla de ramas y hojas.
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, 
intentaré conseguir una próximamente)























  • El cereal ( y leguminosas)
De los 3 cultivos que estamos viendo, es en este donde más han cambiado los modos de trabajo gracias a la maquinaria, tractores, sembradoras, abonadoras y sobre todo, cosechadoras. Antes de la llegada de toda esa maquinaria a los campos, especialmente a partir de los años 60, los trabajos eran totalmente diferentes, necesitando mucho más tiempo y mano de obra. 



  • En primer lugar debía ararse la tierra tras la última cosecha para que la tierra oxigenara. El arado utilizado abría un solo surco y era tirado por mulas o bueyes y guiado por el agricultor. Este arado  usado era el "arado de vertedera" que en muchos de sus componente era similar al "arado romano", ya utilizado por los antiguos romanos hace más de 2000 años y que apenas cambió en todo este tiempo.
Arado romano con todos sus componentes. A principios del s. XX
se empezarona hacer todo de hierro, con solo 2 o 3 piezas. 





El arado de vertedera, evolución del anterior (durante la Edad Media),
permitía que la tierra se removiera más y se aireara.




















  • En la época de siembra, entre septiembre y octubre, se arrojaba la simiente manualmente con unos sacos colgados al hombro (llamados comúnmente "sembraeras") e inmediatamente se araba de nuevo la tierra para enterrar esta simiente
Agricultor sembrando con la sembraera al hombro 
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, intentaré conseguir una próximamente)












  • Entre mayo y junio era la época de siega. En ocasiones se juntaban varias familias o vecinos para segar conjuntamente alternando en las tierras de unos y otros, a esto se le llamaba trabajar a "tornapeón". La siega se hacía, como todo, manualmente con hoces cortando la mies y amontonándolo a un lado para después ir recogiendo los montones para hacer haces que se cargaban al carro.



Cuadrilla segando cereal y recogiéndolo en haces.
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, intentaré conseguir una próximamente)




  • Justo después de terminar con la siega, se comenzaba con la trilla para separar el grano de la paja (de ahí el dicho popular). 
    • Para ello, primero se extendía la mies en la era, estas eran espacios de tierra empedrados, cada familia contaba con la suya propia, en Los Quiles aún se aprecia la antigua "Era de los fabianes" en el centro de la aldea que años después serviría por algún tiempo como campo de fútbol. 
    • Ya extendida la mies en la era, se procedía a la trilla propiamente dicha con un instrumento llamado trillo o trilla también, que consistía en una plancha de madera de unos 2 m de largo por 1 m de ancho aproximadamente con pequeñas lajas de piedra incrustadas en uno de sus lados para trillar el cereal, esta trilla era tirada por una o dos mulas o bueyes dirigidas por una o más personas que iban de pie o sentados en un taburete sobre la trilla para dar más peso. Las trillas tenían también una típica curvatura hacia arriba en la parte delantera para no atascarse con la mies al ser arrastrada.
Trilla de cereal en la era(Esta foto no es mía ni de mi aldea, intentaré conseguir una próximamente)















    • Una vez trillada la mies, en lo que se empleaba el día entero, se procedía ya al atardecer y en la noche, a separar la paja del grano aventando la paja con una horca, esto era, lanzando la paja al aire, en contra del viento, para que el grano cayera a un lado  y la paja a otro arrastrado por el viento. Después se apartaba esta paja en montones que se llevaban a los pajares para alimentar el ganado.
Agricultores aventando trigo, a la derecha de la imagen aparece
una trilladora mecánica.

(Esta foto no es mía ni de mi aldea, intentaré conseguir una próximamente)


















    • Después de esto era necesario cribar el grano para separarlos de restos de paja más pesados que no se iban con el viento, esto se hacía mediante un cribón, una herramienta con un tamiz con dos asas a cada lado para ser agitado por dos personas para que el grano cayera por los orificios del tamiz.
      • A partir de los años 40, se trajeron a la aldea algunas maquinas aventadoras que aventaban y cribaban el grano de forma mecánica, eran maquinas bastante pesadas y aparatosas, y en los años 70 con la aparición de las cosechadoras cayeron en desuso.
Mujeres cribando cereal
(Esta foto no es mía ni de mi aldea, intentaré conseguir una próximamente)
Cribón para cribar cereal de un vecino de Los Quiles















    • Por último, el grano se echaba en sacos y dependiendo de lo que fuera se almacenaba o se llevaba al silo de Malagón. Si era trigo, era obligatorio llevarlo al silo de Malagón para que el estado lo redistribuyera, pero a finales de los 50, esta ley se suavizó y los agricultores pudieron llevar parte de su trigo al molino para moler, para ello se usaba el popular Molino Carrillo de Malagón.
















  • La Vendimia

  • La recogida de la uva a mitad de septiembre, ha sido uno de los trabajos del campo que más a tardado en modernizarse, ya que la tarea de cortar y recoger los racimos sin estropearlos era difícil de realizar con una máquina. 


    Otras curiosidades

    Ahora comentaré algunas curiosidades sobre el trabajo en el campo, situaciones o labores particulares que pueden llamarnos la atención hoy en día.
    • La rebusca de la aceituna: Pasada la aceituna era frecuente (y aún hoy se hace) que algunas personas, sobre todo jóvenes, se fueran de "rebusca", es decir, recoger todas aquellas aceitunas que las cuadrillas habían dejado durante la campaña (que eran pocas), de esta manera se obtenían algunos ingresos extra. El problema era que esta actividad estaba prohibida durante todo el año (actualmente se puede rebuscar en ajeno a partir de febrero), por lo que los rebuscanderos debían andar con cuidado de no toparse con los guardas rurales , ya que estos les quitarían la aceituna que llevaban, normalmente unos 20 kg por persona o menos al día. Se decía que las ganancias de la aceituna así confiscada iba al asilo de ancianos, pero siempre había quien decía que los guardas se lo echaban "a la saca", quien sabe.
    • El trigo en los años del hambre: La primera etapa franquista después de la Guerra Civil, comúnmente denominada Autarquía, se caracterizaba por el aislamiento económico y el autoabastecimiento del país. Aunque las personas que lo vivieron suelen referirse a esta época como "los años del hambre". Para proveer a la población de alimentos de primera necesidad se fundó ya en 1937 la SNT (Servicio Nacional del Trigo) que se encargaba de fijar el terreno que debía emplearse a este cultivo, fijar el precio de compra y venta, y recoger en los silos toda la producción y digo toda porque era obligatorio para los productores llevarla toda allí. Sin embargo, esta medida, compresible por otro lado, dio lugar a algunas actividades ilegales que los agricultores hacían para asegurarse una reserva extra de trigo y harina.
      • En el conocido Molino Carrillo de Malagón, los molineros permitían que particulares llevasen su trigo para molerlo, esto se hacía siempre de noche mientras los agricultores escondían sus mulas y carros entre la hinea y el carrizo del río Bañuelos, y siempre vigilando por si aparecía la Guardia Civil.
      • Para guardar los sacos de trigo o harina que ilícitamente conservaban algunas familias para sí, solían enterrarse dentro de los montones compactos de paja que se metían en los pajares tras la siega.
      • Finalmente, esta norma se suavizó y desapareció en los años 50 (1959 se suele poner como fecha del fin de la autarquía), aún así, durante muchos años se siguió llevando la mayor parte de la producción a los silos de la SNT, que después se llamaría SNC (Servició Nacional de Cereales) y desde 1971 SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios), pero con la llegada de la democracia y la liberalización economica total, el trigo se llevó a cooperativas o empresas particulares y estos enormes silos quedaron abandonados, hoy en día se empiezan a reivindicar como parte del patrimonio popular rural español. 
        • El Silo de Malagón, se encuentra ya totalmente dentro del casco urbano, al sureste del municipio. Inaugurado en 1954, los agricultores entraban por la Carretera de Torralba nº 12, pesaban y descargaban, y en la parte trasera, Calle del Silo nº 1, se cargaban los camiones para su distribución. Es el edificio más alto de la población, actualmente se usa como repetidor para la señal telefónica e internet y como almacén municipal.





    FUENTES USADAS PARA LAS IMAGENES

    www.suertealta.es
    www.conocerlaagricultura.com
    www.mancharealviva.com
    www.artehistoria.com
    www.salamancartvaldia.es
    www.literaturayotrosmundos.wordpress.com
    www.elsobrino.wordpress.com
    www.instrumundo.blogspot.com

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario