HISTORIA DE MALAGÓN
PREHISTORIA Y ÉPOCA PRE-ROMANA (V milenio a.C.- S. III a.C.)
La historia de Malagón se remonta
en sus orígenes hasta la época Neolítica (aprox. 4000 A. C.), e incluso existen
yacimientos más antiguos aún correspondientes al Paleolítico superior (aprox.
11000 A. C.) como el de La Viñuela,
en la Aldea del Cristo del Espíritu Santo. Existen pinturas rupestres en la
zona (Puerto de los Franceses) que indican que existían en esa época
poblamientos aislados en la zona dedicados a la caza y pesca.
En época prerromana, la comarca
estaba en la zona limítrofe entre dos pueblos prerromanos, los oretanos al sur
y los carpetanos al norte, aproximadamente ocupando las actuales provincias de
Ciudad Real y Toledo respectivamente, por lo que la región debía ser
protagonista de intercambios comerciales y culturales. Hay yacimientos que
podrían indicar asentamientos como en El
Castillejo (cerca de Las Navas), en la Plaza
de los Moros, etc…
ÉPOCA ROMANA (ss. II a.C.- V d.C.)
Ya en la época romana se constata
un asentamiento humano medianamente importante cerca de la actual ubicación del
municipio, se trata de una población llamada “Salaria” que aparece en algunos
documentos de la época. Se cree que esta ciudad, fundada por Augusto alrededor
del año 0, se situaba en la zona que se conoce actualmente como "Plaza de
los Moros" (o en las Casas de Don Pedro), un cerro muy cercano al pueblo,
y durante mucho tiempo se identificó este enclave romano erróneamente con la
propia Malagón. La zona fue ampliamente poblada en esta época debido a importantes
yacimientos de cobre en los montes cercanos, así como por su conexión en la red
de caminos y vías romanas, conectando el norte y el sur de la meseta manchega,
testimonio de la importancia de estas vías es el puente de origen romano sobre
el río Bañuelos, aunque actualmente presenta un aspecto muy modificado por
numerosas reconstrucciones.
Se han hallado vestigios romanos
en Malagón y en la aldea de El Cristo del Espíritu Santo, la mayor parte son
fragmentos de piedra tallada como basas o tambores de columna, pero destaca el hallazgo
de un sepulcro de mármol que según sus inscripciones estaba dedicada a Publio Cornelio de Larcuris (Alarcos) enterrado allí.
Existe una hipótesis no
contrastada aún que indica que el difunto mencionado en la estela funeraria
sería un gran personaje de la antigüedad. Esta teoría plantea que durante la 2º
Guerra Púnica que enfrentaba a romanos y cartagineses por el dominio del
mediterráneo, se dio en el año 212 A. C. la Batalla
de Salaria, cerca de la actual Malagón. Los romanos fueron derrotados y su
general murió en esta batalla. Presuntamente este general sería Publio Cornelio Escipión, conocido como
“Escipión el viejo” (el padre del
célebre general romano Publio Cornelio Escipión “el Africano”, vencedor del
temible Anibal el cartaginés). Según esta hipótesis, la estela funeraria
encontrada en Malagón estaría dedicada al mencionado Escipión el Viejo, muerto
en la Batalla de Salaria, o al menos a alguien muy cercano a él, como un
liberto suyo (esclavo liberado). Por supuesto, es solo una hipótesis y existen
muchos interrogantes en torno a este asunto.
VISIGODOS (ss. VI-VIII)
El poblamiento sigue siendo
importante, aunque se ruraliza y dispersa. De esta época destaca la Necrópolis Visigoda en la aldea de El
Cristo del Espíritu Santo, donde se han localizado numerosas tumbas
(alrededor de 80), la mayoría en simples nichos pero también se han hallado grandes
sarcófagos de piedra tallados de forma tosca. También en el propio casco de
Malagón se han hallado varios enterramientos de la época, aunque de menor
importancia y menos investigados.
EDAD MEDIA. Dominio musulmán (ss. VIII-XIII)
La llegada de los musulmanes
significó un cierto retroceso demográfico, aunque la villa conserva su
importancia como zona de paso entre Córdoba y Toledo, en esta época se conoce
la población con el nombre de Malqun,
aunque hay pocos testimonios de esta época. Uno de estos testimonios cuenta que
la zona de Malagón estaba inmersa en las frecuentes revueltas del s. IX contra
el poder central del emir de Córdoba, pero tras el ascenso al trono del
poderoso Abderraman III estas revueltas fueron reprimidas, siendo el gobernador
de Malagón, Ibn Ardabalis, uno de los
primeros rebeldes derrotados y ajusticiados (en el año 912), siendo su cabeza
expuesta en la puerta de la Mezquita de Córdoba como aviso a otros insurgentes.
Pero tras la toma de Toledo por
los cristianos en el año 1085, toda zona de la Mancha se convirtió en una
inestable frontera quedando prácticamente despoblada excepto por las
fortificaciones que la jalonaban. Una de estas fortificaciones era la de
Malagón, construida hacia el s. X, del que hoy en día no queda ningún vestigio, aunque existen fotografías
de principios del s. XX donde aparecen las ruinas. En este castillo los
cristianos sufrieron una importante derrota en el año 1100 frente a los
almorávides, lo que junto a otros reveses retrasó la reconquista de la región
más de un siglo.
EDAD MEDIA. Dominio cristiano (ss. XIII-XV)
Finalmente Don Diego López de Haro conquistó el 23 de junio de 1212 el
Castillo de Malagón. El caíd o alcalde musulmán de la fortaleza se negó a
rendirse, por lo que los cristianos pasaron a cuchillo a toda la población y
saquearon el lugar. Estos cristianos al mando de Don Diego López de Haro eran
en su mayoría ultramontanos, es decir, guerreros cruzados de más allá de los Pirineos,
de Francia sobre todo, pero la brutalidad que mostraron en Malagón y otros
lugares contra la población hizo que el Rey Alfonso VIII los expulsara del
ejercito cristiano que se dirigía a luchar en la Batalla de las Navas de Tolosa
librada pocas semanas después.
Tras la victoriosa batalla de las
Navas de Tolosa, se continuó con la conquista de Andalucía (Fernando III se
alojó en el castillo de Malagón poco antes de conquistar Córdoba en 1238), esto
aseguró la zona de la Mancha y se pudo
proceder a su repoblación, de esta tarea se encargó la Orden de Calatrava, que ya desde 1180 tenía el control sobre la
Encomienda de Malagón, aunque con el tiempo fue perdiendo control en la gestión
del municipio frente al Concejo Municipal.
Al final de la Edad Media se
recupera y asegura el camino entre Sevilla y Toledo (que databa del s. X), instalando
varias ventas en el camino, germen de las populares ventas manchegas. Este
camino será conocido como “Camino de las Ventas” o "Camino Real de Andalucía", y tras el descubrimiento de
América, también como el “Camino Real de la Plata”, ya que por él se transportaba hasta Madrid la plata
americana que llegaba a Sevilla. Este camino pasaba por Malagón
proporcionando gran prosperidad, se puede apreciar en la imagen siguiente la gran distancia entre Malagón y los Yébenes (más de 50 km) sin ninguna población intermedia (aunque existían 3 ventas), por lo que muchos viajeros solían pernoctar o parar a comer en Malagón.
EDAD MODERNA (ss. XVI-XVIII)
Con los Reyes Católicos, la
corona se hizo con el control de todas las órdenes militares, de este modo, los
derechos sobre la comarca de Malagón fueron vendidos por el rey Felipe II a Don Ares Pardo de Saavedra, el primer Señor
de Malagón, previo acuerdo con el Concejo Municipal recogido en un documento
conocido como la “Escritura de la Concordia”
En esta época se da un
acontecimiento vital en Malagón, la esposa de Don Ares Pardo, Doña Luisa de la Cerda, convenció a la Madre Teresa de Ávila (futura Santa
Teresa de Jesús), para que fundara un convento de su orden de carmelitas descalzas, efectivamente se
trata del Convento de San José de Malagón.
Posteriormente y a causa de
concesiones matrimoniales, la comarca pasó a los Condes de Villalonso y en el
s. XVII pasó a engrosar las posesiones de los Duques de Medinacelli.
Pero durante el siglo XVIII
Malagón perdió importancia en la región por dos sucesos:
- · Alrededor del año 1769, los municipios de Fuente el Fresno y Porzuna se separaron del hasta entonces extensísimo término municipal de Malagón;
- · Se acondicionó el tránsito por el Paso de Despeñaperros, lo que hizo moverse hacia el este los caminos principales entre Andalucía y Madrid, esto afectó muy negativamente a la economía de Malagón por quedar en desuso el antiguo Camino Real de la Plata.
EDAD CONTEMPORANEA. Siglo XIX
Los comienzos del siglo XIX fuero
tumultuosos en Malagón, como en el resto del país. El 11 de diciembre de 1808 se
dio el trágico y bochornoso suceso del asesinato de Don Miguel Cayetano Soler, ex secretario de Estado de Carlos IV. El
político pernoctó en el pueblo en su camino a Cádiz para unirse a la asamblea
de notables que formarían más tarde las Cortes de Cádiz, sin embargo, fue
detenido suponiéndole afrancesado o incluso espía francés, finalmente se le
identificó, acusándole entonces de corrupto y culpándole de la desgracia
económica del pueblo por instaurar un impuesto sobre el vino años atrás, en
este estado de crispación fue asesinado por el pueblo de Malagón, según algunos
testimonios siendo ahorcado cerca de la Parroquia de Santa María Magdalena.
A pocos kilómetros al norte de
Malagón, se dio en 1834 un acción bélica enmarcada dentro de la 1º Guerra
Carlista, donde sucumbió la partida carlista del guerrillero Isidoro Mir frente
a la Milicia Urbana isabelina.
Hacia 1880, se construyó una
importante línea de ferrocarril que pasaba por Malagón, lo que permitió
recuperar la economía de la población, creándose cierto renombre por sus
productos agrícolas (como sus célebres judías pinesas), tanto es así que empezó
a ser conocida como el “Aranjuez de la Mancha” equiparándose a la fama de las
huertas de esta localidad toledana.
EDAD CONTEMPORANEA. Siglos XX y XXI
En julio de 1932, en tiempos de
la 2º Republica, tuvo lugar un pequeño incidente en la población, cuando el
Gobernador Civil de Ciudad Real denegó el permiso para realizar la procesión a
la Virgen del Carmen típica del pueblo, dando lugar a algunos enfrentamientos
sin consecuencias entre vecinos con ideas políticas y religiosas contrapuestas.
Uno más de los miles de incidentes menores que crisparon y radicalizaron las
ideas de los españoles hasta desembocar en la Guerra Civil cuatro años después.
Durante la Guerra Civil, Malagón,
como casi todo el centro peninsular, permaneció bajo dominio republicano hasta
el fin de la guerra, sin trabarse combates de importancia. Pero tras la
victoria franquista en las sierras de Los Quiles y alrededores hubo dos
fugitivos republicanos que se ocultaron para evitar represalias.
·
Basilio, oculto en el risco de la solana de Los
Quiles, que finalmente pudo rehacer su vida pasando desapercibido.
·
Juan
Arenas Gonzalo, natural de Fuente el Fresno y conocido como “El Bicho”, se
ocultó en los cerros de la Morra Gorda y el Pozo del Borrico junto a Valentín
Tejero, “El Cascabel”. Del Bicho se dijo más tarde que era como Curro Jiménez,
ya que al parecer robaba a los ricos de afiliación fascista y repartía parte
del botín entre los pobres. Sin embargo, el 13 de mayo de 1945 fue descubierto
y asesinado por la Guardia Civil después de que supuestamente un amigo lo
traicionara delatando su escondrijo.
Con el advenimiento de la
democracia y la redacción de la constitución de 1978 se sucedieron los alcaldes
primero del UCD (1979-1987), y después alternancia del PSOE (1987-1991 y
2003-2011) y PP (1991-2003 y 2011-actualmente), siendo el alcalde actual Don
Adrián Fernández Herguido.
FUENTES PRINCIPALES
- Salaria Lurcurius Malagón (página de Facebook y página web)
- Elsayonblogspot.com.es
- unpaseoporlaislaverde.blogspot.com.es
Y no sabes quien fue doroteo José quintana corchero? Porque no ahí nade de el ..cayó en la guerra y fue alcalde de malagon
ResponderEliminar