viernes, 30 de septiembre de 2016

HISTORIA DE MALAGÓN

HISTORIA DE MALAGÓN


PREHISTORIA Y ÉPOCA PRE-ROMANA (V milenio a.C.- S. III a.C.)

La historia de Malagón se remonta en sus orígenes hasta la época Neolítica (aprox. 4000 A. C.), e incluso existen yacimientos más antiguos aún correspondientes al Paleolítico superior (aprox. 11000 A. C.) como el de La Viñuela, en la Aldea del Cristo del Espíritu Santo. Existen pinturas rupestres en la zona (Puerto de los Franceses) que indican que existían en esa época poblamientos aislados en la zona dedicados a la caza y pesca.
En época prerromana, la comarca estaba en la zona limítrofe entre dos pueblos prerromanos, los oretanos al sur y los carpetanos al norte, aproximadamente ocupando las actuales provincias de Ciudad Real y Toledo respectivamente, por lo que la región debía ser protagonista de intercambios comerciales y culturales. Hay yacimientos que podrían indicar asentamientos como en El Castillejo (cerca de Las Navas), en la Plaza de los Moros, etc…


ÉPOCA ROMANA (ss. II a.C.- V d.C.)

Ya en la época romana se constata un asentamiento humano medianamente importante cerca de la actual ubicación del municipio, se trata de una población llamada “Salaria” que aparece en algunos documentos de la época. Se cree que esta ciudad, fundada por Augusto alrededor del año 0, se situaba en la zona que se conoce actualmente como "Plaza de los Moros" (o en las Casas de Don Pedro), un cerro muy cercano al pueblo, y durante mucho tiempo se identificó este enclave romano erróneamente con la propia Malagón. La zona fue ampliamente poblada en esta época debido a importantes yacimientos de cobre en los montes cercanos, así como por su conexión en la red de caminos y vías romanas, conectando el norte y el sur de la meseta manchega, testimonio de la importancia de estas vías es el puente de origen romano sobre el río Bañuelos, aunque actualmente presenta un aspecto muy modificado por numerosas reconstrucciones.

Se han hallado vestigios romanos en Malagón y en la aldea de El Cristo del Espíritu Santo, la mayor parte son fragmentos de piedra tallada como basas o tambores de columna, pero destaca el hallazgo de un sepulcro de mármol que según sus inscripciones estaba dedicada a Publio Cornelio de Larcuris (Alarcos) enterrado allí.
Existe una hipótesis no contrastada aún que indica que el difunto mencionado en la estela funeraria sería un gran personaje de la antigüedad. Esta teoría plantea que durante la 2º Guerra Púnica que enfrentaba a romanos y cartagineses por el dominio del mediterráneo, se dio en el año 212 A. C. la Batalla de Salaria, cerca de la actual Malagón. Los romanos fueron derrotados y su general murió en esta batalla. Presuntamente este general sería Publio Cornelio Escipión, conocido como “Escipión el viejo” (el padre del célebre general romano Publio Cornelio Escipión “el Africano”, vencedor del temible Anibal el cartaginés). Según esta hipótesis, la estela funeraria encontrada en Malagón estaría dedicada al mencionado Escipión el Viejo, muerto en la Batalla de Salaria, o al menos a alguien muy cercano a él, como un liberto suyo (esclavo liberado). Por supuesto, es solo una hipótesis y existen muchos interrogantes en torno a este asunto.


VISIGODOS (ss. VI-VIII)

El poblamiento sigue siendo importante, aunque se ruraliza y dispersa. De esta época destaca la Necrópolis Visigoda en la aldea de El Cristo del Espíritu Santo, donde se han localizado numerosas tumbas (alrededor de 80), la mayoría en simples nichos pero también se han hallado grandes sarcófagos de piedra tallados de forma tosca. También en el propio casco de Malagón se han hallado varios enterramientos de la época, aunque de menor importancia y menos investigados.


EDAD MEDIA.  Dominio musulmán (ss. VIII-XIII)

La llegada de los musulmanes significó un cierto retroceso demográfico, aunque la villa conserva su importancia como zona de paso entre Córdoba y Toledo, en esta época se conoce la población con el nombre de Malqun, aunque hay pocos testimonios de esta época. Uno de estos testimonios cuenta que la zona de Malagón estaba inmersa en las frecuentes revueltas del s. IX contra el poder central del emir de Córdoba, pero tras el ascenso al trono del poderoso Abderraman III estas revueltas fueron reprimidas, siendo el gobernador de Malagón, Ibn Ardabalis, uno de los primeros rebeldes derrotados y ajusticiados (en el año 912), siendo su cabeza expuesta en la puerta de la Mezquita de Córdoba como aviso a otros insurgentes.
Pero tras la toma de Toledo por los cristianos en el año 1085, toda zona de la Mancha se convirtió en una inestable frontera quedando prácticamente despoblada excepto por las fortificaciones que la jalonaban. Una de estas fortificaciones era la de Malagón, construida hacia el s. X, del que hoy en día no queda ningún vestigio, aunque existen fotografías de principios del s. XX donde aparecen las ruinas. En este castillo los cristianos sufrieron una importante derrota en el año 1100 frente a los almorávides, lo que junto a otros reveses retrasó la reconquista de la región más de un siglo.
Ruinas del Castillo de Malagón a principios del s. XX
Fotografía obtenida de: malagon.es


EDAD MEDIA. Dominio cristiano (ss. XIII-XV)

Finalmente Don Diego López de Haro conquistó el 23 de junio de 1212 el Castillo de Malagón. El caíd o alcalde musulmán de la fortaleza se negó a rendirse, por lo que los cristianos pasaron a cuchillo a toda la población y saquearon el lugar. Estos cristianos al mando de Don Diego López de Haro eran en su mayoría ultramontanos, es decir, guerreros cruzados de más allá de los Pirineos, de Francia sobre todo, pero la brutalidad que mostraron en Malagón y otros lugares contra la población hizo que el Rey Alfonso VIII los expulsara del ejercito cristiano que se dirigía a luchar en la Batalla de las Navas de Tolosa librada pocas semanas después.
Tras la victoriosa batalla de las Navas de Tolosa, se continuó con la conquista de Andalucía (Fernando III se alojó en el castillo de Malagón poco antes de conquistar Córdoba en 1238), esto aseguró la zona de la Mancha  y se pudo proceder a su repoblación, de esta tarea se encargó la Orden de Calatrava, que ya desde 1180 tenía el control sobre la Encomienda de Malagón, aunque con el tiempo fue perdiendo control en la gestión del municipio frente al Concejo Municipal.
Al final de la Edad Media se recupera y asegura el camino entre Sevilla y Toledo (que databa del s. X), instalando varias ventas en el camino, germen de las populares ventas manchegas. Este camino será conocido como “Camino de las Ventas” o "Camino Real de Andalucía", y tras el descubrimiento de América, también como el “Camino Real de la Plata”, ya que por él se transportaba  hasta Madrid la plata americana que llegaba a Sevilla. Este camino pasaba por Malagón proporcionando gran prosperidad, se puede apreciar en la imagen siguiente la gran distancia entre Malagón y los Yébenes (más de 50 km) sin ninguna población intermedia (aunque existían 3 ventas), por lo que muchos viajeros solían pernoctar o parar a comer en Malagón.
Tramo manchego del Camino Real de la Plata
Imagen obtenida de: www.villadeorgaz.es

EDAD MODERNA (ss. XVI-XVIII)

Con los Reyes Católicos, la corona se hizo con el control de todas las órdenes militares, de este modo, los derechos sobre la comarca de Malagón fueron vendidos por el rey Felipe II a Don Ares Pardo de Saavedra, el primer Señor de Malagón, previo acuerdo con el Concejo Municipal recogido en un documento conocido como la “Escritura de la Concordia”
En esta época se da un acontecimiento vital en Malagón, la esposa de Don Ares Pardo, Doña Luisa de la Cerda, convenció a la Madre Teresa de Ávila (futura Santa Teresa de Jesús), para que fundara un convento de su orden de carmelitas descalzas, efectivamente se trata del Convento de San José de Malagón.
Posteriormente y a causa de concesiones matrimoniales, la comarca pasó a los Condes de Villalonso y en el s. XVII pasó a engrosar las posesiones de los Duques de Medinacelli.
Pero durante el siglo XVIII Malagón perdió importancia en la región por dos sucesos:

  • ·        Alrededor del año 1769, los municipios de Fuente el Fresno y Porzuna se separaron del hasta entonces extensísimo término municipal de Malagón;
  • ·      Se acondicionó el tránsito por el Paso de Despeñaperros, lo que hizo moverse hacia el este los caminos principales entre Andalucía y Madrid, esto afectó muy negativamente a la economía de Malagón por quedar en desuso el antiguo Camino Real de la Plata.


EDAD CONTEMPORANEA. Siglo XIX

Los comienzos del siglo XIX fuero tumultuosos en Malagón, como en el resto del país. El 11 de diciembre de 1808 se dio el trágico y bochornoso suceso del asesinato de Don Miguel Cayetano Soler, ex secretario de Estado de Carlos IV. El político pernoctó en el pueblo en su camino a Cádiz para unirse a la asamblea de notables que formarían más tarde las Cortes de Cádiz, sin embargo, fue detenido suponiéndole afrancesado o incluso espía francés, finalmente se le identificó, acusándole entonces de corrupto y culpándole de la desgracia económica del pueblo por instaurar un impuesto sobre el vino años atrás, en este estado de crispación fue asesinado por el pueblo de Malagón, según algunos testimonios siendo ahorcado cerca de la Parroquia de Santa María Magdalena.
A pocos kilómetros al norte de Malagón, se dio en 1834 un acción bélica enmarcada dentro de la 1º Guerra Carlista, donde sucumbió la partida carlista del guerrillero Isidoro Mir frente a la Milicia Urbana isabelina.
Hacia 1880, se construyó una importante línea de ferrocarril que pasaba por Malagón, lo que permitió recuperar la economía de la población, creándose cierto renombre por sus productos agrícolas (como sus célebres judías pinesas), tanto es así que empezó a ser conocida como el “Aranjuez de la Mancha” equiparándose a la fama de las huertas de esta localidad toledana.


EDAD CONTEMPORANEA. Siglos XX y XXI

En julio de 1932, en tiempos de la 2º Republica, tuvo lugar un pequeño incidente en la población, cuando el Gobernador Civil de Ciudad Real denegó el permiso para realizar la procesión a la Virgen del Carmen típica del pueblo, dando lugar a algunos enfrentamientos sin consecuencias entre vecinos con ideas políticas y religiosas contrapuestas. Uno más de los miles de incidentes menores que crisparon y radicalizaron las ideas de los españoles hasta desembocar en la Guerra Civil cuatro años después.
Durante la Guerra Civil, Malagón, como casi todo el centro peninsular, permaneció bajo dominio republicano hasta el fin de la guerra, sin trabarse combates de importancia. Pero tras la victoria franquista en las sierras de Los Quiles y alrededores hubo dos fugitivos republicanos que se ocultaron para evitar represalias.
·         Basilio, oculto en el risco de la solana de Los Quiles, que finalmente pudo rehacer su vida pasando desapercibido.
·         Juan Arenas Gonzalo, natural de Fuente el Fresno y conocido como “El Bicho”, se ocultó en los cerros de la Morra Gorda y el Pozo del Borrico junto a Valentín Tejero, “El Cascabel”. Del Bicho se dijo más tarde que era como Curro Jiménez, ya que al parecer robaba a los ricos de afiliación fascista y repartía parte del botín entre los pobres. Sin embargo, el 13 de mayo de 1945 fue descubierto y asesinado por la Guardia Civil después de que supuestamente un amigo lo traicionara delatando su escondrijo.
Con el advenimiento de la democracia y la redacción de la constitución de 1978 se sucedieron los alcaldes primero del UCD (1979-1987), y después alternancia del PSOE (1987-1991 y 2003-2011) y PP (1991-2003 y 2011-actualmente), siendo el alcalde actual Don Adrián Fernández Herguido.



FUENTES PRINCIPALES
  • Salaria Lurcurius Malagón (página de Facebook y página web)
  • Elsayonblogspot.com.es
  • unpaseoporlaislaverde.blogspot.com.es 

martes, 13 de septiembre de 2016

FAUNA

Las sierras y valles de la comarca de Malagón son el hogar o lugar de paso de una gran cantidad de animales típicos de la zona, además, la cercanía de dos Parques Nacionales: Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, hace que muchas especies pasen por estas tierras.
Para no extenderme demasiado, identificaré solo algunas especies especialmente comunes y típicas de la zona.



MAMÍFEROS

Corzo (Capreolus capreolus)
Longitud del cuerpo
Longitud de la cola
Alzada a la cruz
Peso: entre 20 y 30 kilos.
















Características: Su dieta alimentaria consiste en el consumo de hojas de arbustos y árboles bajos, así como bayas y brotes tiernos. Es un animal más ramoneador (que se alimentan de hojas, ramas y rebrotes) que de pastos.  Los machos presentan cuernas pequeñas, de tres puntas, que mudan cada año. El pelaje es pardo-rojizo en ambos sexos durante el verano, volviéndose grisáceo en invierno, al tiempo que aparece una mancha blanca sobre la grupa. El vientre es de color más claro que la espalda. Las crías, por el contrario, presentan un manto rojizo salpicado de numerosas motas blancas para aumentar su camuflaje con el entorno. Son característicos los gritos que emiten ambos sexos, similares a ladridos.


Jabalí (Sus Scrofa)
Longitud del cuerpo: 90 cm - 160 cm
Longitud de la cola: 22 cm
Alzada a la cruz: 65 cm
Peso: los machos entre 70 y 90 kg, las hembras entre 40 y 65 kg (aunque algunos machos pueden llegar a alcanzar los 150 kg).
CaracterísticasEl jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y corto y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su aspecto rechoncho. Los machos son reconocibles por tener los colmillos inferiores muy desarrollados y curvados hacia arriba sobresaliendo del hocico.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas, bellotas, setas, caracoles, vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
Sus pelos son gruesos y el color es variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de peligro o excitación. 












Liebre (Lepus granatensis)
Longitud del cuerpo: Alrededor de 50 cm de longitud (incluyendo la cola)
Peso: Alrededor de 3 kg.
Características: Gran roedor de color pardo-grisáceo con tonos rojizos en flancos y lomo y blanquecinos en el vientre. Con orejas largas y patas traseras largas y fuertes que les permite alcanzar los 70 km/h y saltar hasta 3 metros.
Construyen camas excavando con las patas donde pasan gran parte del día, siendo muy activos por la noche.
En época de reproducción los machos tienen "combates de boxeo" empujándose con sus patas delanteras. Tienen unas 3 camadas al año, teniendo entre 1 y 5 lebratos.
Curiosidades: La carne de liebre fue una de las que estaba prohibido comer a los hebreos y los egipcios. Los griegos y romanos por el contrario, la consumían mucho. Los romanos creían que el que comía liebre adquiría ciertos rasgos de hermosura que conservaba por nueve días. De aquí, salió el proverbio: no come liebre que aplicaban al hombre feo y por esta razón el emperador Alejandro Severo tenía dispuesto que todos los días se le sirviera una liebre.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Longitud del cuerpo: Entre 33 y 50 cm (incluida la cola)
Peso: Entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje.
Características: Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes.  Tiene orejas largas de hasta 7 cm las cuales le ayudan a regular la temperatura del cuerpo y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. 
Se diferencia de las liebres porque estas son de mayor tamaño y con orejas y patas más largas (sobre todo las traseras) que los conejos.
Curiosidades: Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado largos (lo que podría por otro lado herirle).


Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
Longitud del cuerpo: Entre 8 y 10 cm
Longitud de la colaEntre 8 y 10 cm 
Peso: entre 15 y 30 gramos
El ratón de campo es un pequeño roedor. La coloración del animal es grisácea con tonos amarillo-rojizos en la parte superior, mientras que el vientre es blanquecino, la cola está desprovista de pelo. Los ojos son grandes y oscuros, la cabeza es grande y alargada y las orejas también son más grandes que otras especies de ratón.
Las camadas suelen ser dos al año, aunque en ocasiones pueden ser tres; para el nido construyen madrigueras o seleccionan oquedades de diverso tipo (árboles, rocas, etc). La gestación dura unos 25 días y la lactancia tres semanas más. La madurez sexual se alcanza unas semanas tras el desteteCasi totalmente nocturno, vive en oquedades diversas o bien en madrigueras, excavando cámaras y galerías. Su longevidad muy raramente excede de los 2 años, y durante el invierno no experimentan letargo, sino que se van alimentando de las reservas almacenadas anteriormente. Su alimentación consiste en semillas de cierto tamaño, frutos y bayas, principalmente, aunque también pueden consumir pequeños invertebrados y brotes tiernos de plantas
Es depredado por un amplio espectro de animales. Puede tratarse de especialistas en la caza, como rapaces diurnas y nocturnas, mamíferos carnívoros y ofidios (serpientes), pero también de animales menos especializados como garzas o jabalíes.

Zorro rojo o común (Vulpes vulpes)
Longitud del cuerpoLa longitud cabeza-cuerpo va de 46 a 90 cm
Longitud de la colaunos 55 cm
Pesopesan de 4,6 a 8,6 kg. (machos) 
Características: Es una especie de cánido pequeña, siendo algo mayores los machos. El zorro común generalmente es de color rojizo, con las puntas de las orejas y los extremos de las patas negros, con una cola poblada cuya punta es blanca, como lo es su panza. Dependiendo de la zona este color rojizo adquiere diversos tonos e incluso franjas grises o negras. Durante el otoño y el invierno los zorros se cubren con una capa de pelo más larga y espesa para protegerse del frío.
 Aunque es de hábitos nocturnos su visión en la oscuridad de la noche es pobre, guiándose más por el olfato y el oído. Sus fuertes patas le permiten alcanzar velocidades considerables de hasta 72 km, que le hacen capaz de alcanzar veloces presas o evadirse de sus predadores.
Su larga y poblada cola, que suele llevar en posición horizontal, forma parte de su imagen icónica. Mide aproximadamente una tercera parte de su longitud total. La usa para multitud de tareas: como almohada cuando duerme, para protegerse de la radiación solar, para comunicarse o espantar insectos. Además le sirve para mantener el equilibrio cuando corre o salta.
Curiosidades: los zorros carecen de los músculos faciales necesarios para enseñar los dientes como hacen los demás cánidos


SE AMPLIARÁ PERIODICAMENTE

lunes, 12 de septiembre de 2016

VALDELOSARCOS

VALDELOSARCOS

Este lugar se extiende por la raña al norte de la aldea de Valdehierro, esta recorrida por el Arroyo del Alcornocal, a lo largo de cuya ribera podemos encontrar 5 casas de labranza ya abandonadas todas ellas, pero que dan fe de la fertilidad que ofrecían estas tierras, además de las frecuentes tareas de recolección de leña y picón.

ARROYOS DEL ALCORNOCAL Y DE LA PARRA

El arroyo de la Parra es afluente del Arroyo del Alcornocal que a su vez lo es del Arroyo Verdelpino que finalmente vierte sus aguas en el Río Bañuelos. Estos dos arroyos que riegan el Valle de Valdelosarcos, ofrecen algunos parajes singularmente llamativos, aunque para llegar a ellos debemos atravesar un cortadero si vamos desde el norte o una pequeña senda de cazadores si vamos desde el sur. De cualquier modo, como se ve en la imágenes podremos encontrar la senda cubierta de helechos y otras plantas típicas de lugares húmedos y que en esta zona se dan en sitios muy determinados.





CASAS Y QUINTERÍAS ABANDONADAS

(Por el momento se desconocen detalles de estas casas)


Casa 1




  • Ubicación:  39º 16' 28.24" N  4º 1' 35.90" W
  • Fue habitada por
  • Descripción: Se trata de una casa de labranza de gran tamaño y en relativo buen estado en su mayor parte. Cuenta con numerosas estancias para diferentes funciones, las de vivienda pegadas al camino, el patio en la parte central y las habitaciones que servían de almacén, pesebre y garaje en la parte de detrás y que aún conservan sus viejos portones de madera con remaches. Junto al camino y frente a las estancias que se habitaban encontramos los elementos típicos, la noguera, el pozo y la pila o abrevadero. 


Casa 2




  • Ubicación:  39º 16' 30.57" N  4º 1' 38.86" W
  • Fue habitada por
  • Descripción: Es notablemente más pequeña y en mucho peor estado que la anterior que se encuentra casi enfrente. Aun así se ven los elementos básicos de las casas de labranza, con una dimensiones algo mayores de lo habitual. Dos grandes estancias rectangulares y paralelas, en la imagen se ve la parte de la derecha dedicada a los animales, con el comedero bien conservado, en segundo plano, la parte de la izquierda era la habitada, con la chimenea en el muro de mampostería que se ve en último plano de la casa.

Casa 3



  • Ubicación:  39º 16' 34.02" N  4º 1' 36.88" W
  • Fue habitada por
  • Descripción:Se trata de una casa de quintería típica, de pequeño tamaño, rectangular, con un muro central dividiendo la parte del pesebre para los animales y la parte de la chimenea para las personas. Al igual que la anterior, el muro de mampostería (en primer plano en este caso) se orienta hacia el sur o suroeste, quizá por algún motivo de climatización de la vivienda en invierno (ya que la piedra absorbe más calor que las tapias de tierra).

Casa 4



  • Ubicación:  39º 16' 36.64" N  4º 1' 42.14" W
  • Fue habitada por
  • Descripción: Esta casa aunque es similar a la anterior, el espacio habitado es bastante reducido (hoy lo vemos ocupado en parte por una higuera), pero a diferencia de la anterior, esta cuenta con un amplio patio o corral a su lado, del que quedan restos de muro de mampostería. Probablemente la dedicación de la familia que la habitaba estaba más orientada a la ganadería.

Casa de Eugenia (Según el SigPac)




  • Ubicación39º 16' 47.02" N  4º 2' 8.72" W
  • Fue habitada por
  • Descripción: Esta casa se encuentra bastante alejada del resto, en el punto más estrecho del valle, aunque aun se aprecian los vestigios de la huerta que tenían más abajo, bordeando el Arroyo del Alcornocal, por las higueras, nogueras y otros arboles hortelanos que abundan ahí. La casa se conserva muy mal y ha sido ocupada casi totalmente de zarza, pero en la parte derecha se conserva una plataforma de madera usada hace tiempo para sostener colmenas de abejas.


viernes, 9 de septiembre de 2016

BREVE GUÍA ORNITOLÓGICA LOCAL (Introducción, consejos y tipologías)

BREVE GUÍA DE ORNITOLOGÍA Y OBSERVACIÓN DE AVES

Ornitología es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves, es también usada por amantes de la naturaleza que son aficionados a la observación de aves para referirse a un hobby tan interesante y sano como este.

En las siguientes entradas del blog se enumeran las aves que podemos encontrar en la zona alfabéticamente. Más abajo en esta misma entrada, también hay una clasificación por tipologías de aves atendiendo a características básicas de las aves para hacer más fácil su identificación (rapaces, palmípedas, zancudas, etc...)


Consejos para la observación de aves

Antes de nada, aunque parezca lógico, hay que dejar claro que esta actividad debe tener como norma básica el respeto por la naturaleza, por lo tanto debemos tratar de molestar lo menos posible a las aves y el resto de fauna loca, así como mantener limpio el entorno que visitemos.

  • Moverse despacio y sin hacer ruido y a ser posible pegados a matorrales u otros elementos que nos ofrezcan cobertura visual y disimulen nuestra silueta.
  • Para identificar las aves debemos estar atentos a muchos aspectos, no solo físicos como el color, el tamaño o la forma del ave, si no de comportamiento como el canto o el tipo de vuelo.
    • Morfológicamente existen diversas partes del ave que suelen presentar coloración diferente: cabeza, pecho, vientre, dorso, alas, cola, etc... y otras partes más concretas como el obispillo (parte del dorso inmediatamente por encima de la cola), bigotera (plumas que flanquean el pico), capirote (parte superior de la cabeza), etc...
  • Cada especie tiene una "distancia de seguridad" aproximada a la que podremos acercarnos sin hacerlos huir, debemos tener esto en cuenta. Si son especies habituadas a espacios urbanos, su distancia de seguridad será menor que si son especies que habitan el campo.
  • Debemos cambiar de hábitats y parajes para descubrir la mayor variedad de especies distintas.
  • Algunas aves pueden ser atraídas con comederos o cajas-nido.
  • Algunos ornitólogos y también aficionados utilizan enscondrijos o "hide" (del inglés), que son lugares o pequeñas estructuras especialmente idóneos para observar aves, a veces incluso enclavadas en lo alto de árboles.


Material
  • Prismáticos o telescopios portátiles.
  • Ropa oscura (inclusive de camuflaje) para pasar lo más desapercibidos posible
  • Cuaderno de apuntos: donde podemos apuntar los avistamientos (lugar y hora), las características físicas del ave y su comportamiento. E incluso realizar dibujos y bocetos del ave para una mejor identificación posterior.
  • Guía ornitológica, para obtener información rápida de las especias vistas. Las más recomendadas y profesionales son en papel, pero existen aplicaciones para el móvil muy correctas y que resultan mucho más cómodas, como la "SEObirdlife"
  • Equipo fotográfico. Para obtener los mejores resultados se recomienda usar una cámara reflex, trípode (muy importante) y objetivos que alcancen al menos los 200mm

Tipos de aves: 
A continuación se clasifican todas las aves que aparecen en esta guía ornitológica local según su tipología, atendiendo a aspectos morfológicos o hábitos comunes.


Rapaces: son aves que cazan a su presa con el fin de alimentarse. Presentan un pico fuerte y curvado, y están provistas de patas con garras afiladas.

Águila culebrera
Águila imperial ibérica
Águila perdicera
Águila real
Aguilucho cenizo
Aguilucho lagunero occ.
Alcotán europeo
Azor común
Buitre negro
Busardo ratonero
Cernícalo primilla
Cernícalo vulgar
Esmerejón
Gavilán común
Halcón peregrino
Milano negro
Milano real


Rapaces nocturnas: similares a las anteriores pero de hábitos fundamentalmente nocturnos, suelen tener una cabeza redondeada y grande, y unos grandes ojos brillantes para ver en la oscuridad.

Autillo europeo
Búho campestre
Búho chico
Búho real
Lechuza común
Mochuelo común

Trepadoras: estas aves están dotadas de un pico fuerte y ganchudo, cabeza grande y cola corta. Sus patas presentan cuatro dedos: dos ubicados hacia delante y dos hacia atrás. Las aves trepadoras se caracterizan por agujerear los árboles para alimentarse y/o para nidificar. Suelen habitar zonas boscosas o montañosas y su alimento básico incluye semillas e insectos. 

Cuco común
Pico picapinos
Pito real

Gallináceas o galliformes: presentan un pico corto pero fuerte, y patas robustas. Son de mediano tamaño, con alas pequeñas y uñas vigorosas preparadas para escarbar. Su alimentación consta principalmente de granos e insectos en menor medida.

Codorniz común
Gallineta común
Ganga ortega
Perdiz roja



Zancudas: son aves de pico y patas largas. Son aves generalmente de ribera, es decir, habitan en zonas cercanas a lagos y lagunas. Se alimentan de insectos y gusanos principalmente, a veces también de pequeños animales y plantas acuáticas.

Alcaraván común
Avutarda común
Chorlitejo chico
Cigüeña blanca
Garceta común
Garcilla bueyera
Garza imperial
Garza real
Grulla común
Martinete común
Sisón Común


Palmípedas: el pico de esta clase de aves puede variar de acuerdo a su tamaño. Sus patas se encuentran unidos por una membrana interdigital, que les facilita el nado. Se alimentan de vegetales y animales acuáticos.

Ánade azulón
Ánade friso
Cerceta común
Cuchara común
Focha común
Pato colorado
Porrón europeo
Silbón europeo
Somormujo lavanco
Tarro blanco
Zampullín común
Zampullín cuellinegro






Pájaros o passeriformes: Son el género de aves más común, casi la mitad de las aves del mundo pertenecen a este orden. Son aves de pico bando y corto, al igual que sus patas. Tienen un cuerpo pequeño y se alimentan principalmente de grano y semillas, a veces insectos.


Acentor común
Agateador europeo
Alcaudón común
Alcaudón real
Alondra común
Alondra totovía
Avión común
Avión zapador
Bisbita campestre
Bisbita pratense
Calandria común
Carbonero común
Carricero común
Carricero tordal
Cetia ruiseñor
Chochín común
Cistícola buitrón
Cogujada común
Cogujada montesina
Colirrojo real
Colirrojo tizón
Collalba rubia
Curruca cabecinegra
Curruca capirotada
Curruca carrasqueña
Curruca mirlona
Curruca rabilarga
Curruca tomillera
Escribano montesino
Escribano palustre
Escribano soteño
Escribano triguero
Estornino negro
Golondrina común
Golondrina dáurica
Gorrión chillón
Gorrión común
Gorrión molinero
Gorrión moruno
Herrerillo capucino
Herrerillo común
Jilguero europeo
Jilguero lugano
Lavandera blanca
Lavandera boyera
Lavandera cascadeña
Mito
Mosquitero común
Oropéndola europea
Pájaro-moscón europeo
Pardillo común
Petirrojo europeo
Pinzón vulgar
Reyezuelo listado
Roquero solitario
Ruiseñor común
Tarabilla europea
Terrera común
Zarcero políglota
Zorzal charlo
Zorzal común


  • Córvidos: Aunque están dentro de la categoría de los passeriformes (pájaros), estas aves tienen características particulares: son de tamaño notablemente mayor a la media de los passeriformes y su dieta es también mucho más amplia y omnívora, siendo carroñeros en muchos casos.

Cuervo grande
Grajilla occidental
Rabilargo
Urraca común



Palomas o colúmbidas: Al igual que los pájaros tienen pico y patas cortas, aunque su tamaño es mayor. Además, presentan un instinto de orientación especialmente desarrollado.

Paloma torcaz
Paloma zurita
Tórtola europea
Tórtola turca


Otras tipologías:
  • Coraciiformes:


Abejaruco europeo
Carraca europea
Martín pescador común

  • Charadriiformes:

Avefría europea

  • Caprimúlgidos:

Chotacabras cuellirojo

  • Cuculiformes:

Críalo europeo                         
(También se incluye aquí el Cuco común, pero se ha decidido ponerlo en otra categoría)


Distribución de la información en la guía
  • En primer lugar se indica el nombre vernáculo de la especie subrayado (por ejemplo: Abejaruco europeo); a continuación, el nombre científico en latín, subrayado y en negriya (por ejemplo: Merops apiaster)
  • En segundo lugar, se indica la temporalidad en que podemos ver el ave, a saber:
    • Residente: Si la especie reside de forma continua en el territorio.
    • Estival: Si es observable solamente en los meses más cálidos debido a la migración, es decir, en primavera y verano (la época concreta de estancia depende de cada especie).
    • Invernante: Si es observable solamente en los meses más fríos debido a la migración, es decir, en otoño e invierno (la época concreta de estancia depende de cada especie).
    • Residente / Invernante: Se da esta nomenclatura cuando en el mapa de distribución de la especie, el límite entre la zona de residencia permanente y la zona de migración invernal coincide aproximadamente con la comarca de Malagón y sus aldeas.
  • En tercer lugar de realiza la descripción del ave, comenzando con la medida del ave en longitud ( y en envergadura cuando esta es grande). Se sigue con la descripción física del ave, detallando la coloración del plumaje y otros elementos morfológicos de interés (pico, patas, ojos, etc...). En ocasiones se especifican también ciertas pautas de comportamiento cuando estas son especialmente singulares (caza, nidificación, reproducción, etc...)
  • Por último, se indican los hábitos alimenticios del ave.


NOTA IMPORTANTE: Aún no contamos con una base de datos fotográfica, la iremos realizando conforme obtengamos permisos de fotógrafos o saquemos nuestras propias fotografías.

Para ampliar la información o ver las fotografías de las especies, consulte algunas de las páginas webs que se indican a continuación.


FUENTES CONSULTADAS

www.seo.org

www.quedadanatural.net

www.wikipedia.org