miércoles, 3 de agosto de 2016

FIESTAS POPULARES

En las aldeas y pueblos pequeños es frecuente que se conserven fiestas y tradiciones que en otros lugares han quedado ya en el olvido. Por eso, en este apartado voy a hablar de estas fiestas tradicionales que aún se celebran en las aldeas cercanas, así como algunas otras fiestas o tradiciones que incluso en este ámbito rural se han perdido y ahora son solo un recuerdo.
Las ordenaré cronológicamente según la fecha de celebración, indicando justo debajo si son fiestas ya abandonadas.



Desfile de Reyes Magos. 5 de enero 
(ACTUALMENTE NO SE CELEBRA)

Como se indicó anteriormente, esta fiesta dejó de celebrarse hace entre 15 y 20 años, a causa de la escasa cantidad de niños pequeños que por esa fecha había en la aldea. 
Se celebraba la noche del 5 de enero. Algunos vecinos disfrazados de Reyes Magos y pajes, recorrían la aldea en una modesta carroza, un remolque adornado. El desfile terminaba en un edificio comunal, las llamadas "Escuelas Viejas" (que en esa época eran simplemente "Las escuelas", ya que aún funcionaban como tal), en el edificio se reunían los vecinos y los niños iban a sentarse en las rodillas de los Reyes Magos para pedirles sus regalos y deseos. Por último, se repartían entre los niños los regalos que previamente habían comprado entre las parejas con hijos de la aldea.

Un niño de la aldea (un servidor, concretamente) recibe su regalo
de los Reyes Magos el 5 de enero de 1997.

San Antón. 16 de enero

Se trata de una fiesta muy similar a la de los Tomillos del 12 de diciembre pero con significado diferente. Esta fiesta se compone de dos partes. 

En primer lugar se debe subir al monte con tractor y remolque, y generalmente con motosierras, ya que deberemos cortar chaparros para traer a la aldea. Generalmente, cortar este tipo de árbol/arbusto está prohibido pero en este día concrétamente se hace una excepción con motivo de la fiesta. Como el trabajo es algo duro, no suele llevarse comida para pasar el día, si no que varios grupos de vecinos (normalmente hombres) se reúnen para traer los chaparros a la aldea.

Por la noche del día 16, se reúnen todos los vecinos en torno a la hoguera, se prepara chocolate con algunos dulces típicos como rosquillas, barquillos o magdalenas.


Carnaval. Finales de febrero
(ACTUALMENTE NO SE CELEBRA. En la manera de antaño al menos)

El Carnaval se celebraba en la aldea especialmente para los niños en la Escuela de Educación Primaria Alejandrina Murillo Marchante, el día de Carnaval los niños venían disfrazados de casa, se hacían juegos y una breve comida con los vecinos y padres.

Además, durante varios años, los vecinos de la aldea se animaron a crear carrozas y desfiles de carnaval con los que desfilar y competir en las fiestas de carnaval de poblaciones cercanas, aunque no sería una tradición sólida ya que las carrozas se hacían unos años y otros no dependiendo de la disposición de los vecinos.
Durante los primeros años de este siglo, el ingenio y las ganas que se ponía en este empeño hizo que consiguieran algunos premios de importancia quedando en muchas ocasiones por encima de grupos de poblaciones mucho mayores. 

El entierro de la Sardina. Último día de la Pascua

Los vecinos se reúnen para celebrar el fin de la pascua. Se asan y cocinan diversos productos que se consumen comúnmente en esta celebración, como chorizos, morcillas y por supuesto, sardinas.


El manteo de Judas. Domingo de Resurrección
(ACTUALMENTE NO SE CELEBRA)

Esta tradición es particularmente llamativa, y quizá por eso mismo ha dejado de realizarse. Yo tengo algunos recuerdos de esta fiesta cuando era niño así que debió de dejar de hacerse en la aldea de Los Quiles hace cerca de 20 años.

Consistía básicamente en que el sábado antes de la celebración, se hacían algunos monigotes al modo de espantapájaros que representaban a Judas Iscariote, el discípulo de Jesucristo que lo vendió a los romanos por 30 monedas de oro. Estos monigotes aparecían el domingo por la mañana en diferentes partes del pueblo (normalmente 2 o 3 como máximo), sentados en pollos de piedra o en ocasiones, colgados de un árbol, simulando a Judas ahorcándose tras traicionar a Jesús (seguramente esto sea una de las causas por las que se abandonó la tradición). Seguidamente, algunos vecinos, especialmente niños, cogían los monigotes tras pegarle algunos palos y los llevaban a la era para mantearlos. Sobre una manta vieja, sujetada por varias personas, se manteaba al monigote hasta que se rompía y se le salía la paja de la que estaba relleno.
Esta tradición como es lógico, tiene un profundo y antiguo sentido de rechazo al pecado y castigo para los pecadores, aunque para los niños que participaban en la tradición (como era yo), era poco más que un juego bastante divertido.


Fiestas Locales de las Aldeas. En primavera

Como es lógico, cada una de las aldeas de Malagón celebra su romería, todas ellas transcurren a principios de primavera con lo que el clima y los alrededores ofrecen un marco perfecto. Las aldeas más grandes suelen tener un elenco bastante diverso de actividades, las más pequeñas aunque no tengan tanta planificación cuentan con el atractivo de ser más espontaneas y con más contacto con la naturaleza.


  • Romería de las Povedillas. 4 fin de semana de abril


Procesión de la imagen de Santa Teresa de la Ermita de las
Povedillas durante la Romería.
(Esta foto no es mía, intentaré conseguir una próximamente)


  • Romería de Los Quiles. 2º fin de semana de mayo
    • Actividades y actos: 
      • Bailes y espectáculos en las noches de viernes y sábado
      • Ruta Cicloturista de la Peña Los Quiles BTT
      • Concursos y competiciones: Tortillas, Tiro con arco y tirachinas, futbolín, patios típicos, etc...
      • Juegos infantiles
      • Procesión
      • Fuegos artificiales
Concurso de Tortilla en la
Romería de Los Quiles
Tramo de la 2º Ruta Cicloturista Los
Quiles BTT, Romería 2016.

Cartel de la Romería 2016, donde se ve además
la Procesión del año anterior.



Romería de El Cristo del Espíritu Santo. 1º fin de semana de mayo
Romería de Valdehierro. 4º fin de semana de mayo
Romería de El Humilladero. 3º fin de semana de mayo
Romería de Piedralá. 2º fin de semana de mayo
Romería de El Sotillo
Romería de Las Peralosas


Corpus Christi
(Fiesta recuperada recientemente)

Esta fiesta tradicional en tantos pueblos y ciudades españolas se celebra 60 días después del Domingo de Resurreción, aunque se suele pasar al domingo más próximo para no interrumpir el calendario laboral. En esta fiesta la Iglesia Católica celebra la Eucaristía, realizando procesiones con la Sagrada Forma que simboliza la presencia real de Jesucristo entre los fieles.
A pesar de su importancia, la fiesta se abandonó durante varios años en la aldea de Los Quiles, aunque afortunadamente, en los últimos años se ha recuperado y de nuevo se ha convertido en una fiesta colorida y atractiva para vecinos y visitantes.
En la aldea concretamente, la procesión se compone de los siguientes elementos que se aprecian en la fotografía. Abre la comitiva el monaguillo con la cruz; le suceden dos sacerdotes asistentes que portan el agua bendita y el incensario; justo detrás, el sacerdote de la parroquia porta la Sagrada Forma en el relicario; sobre el sacerdote se extiende el palio de tela sostenido por 6 vecinos que escoltan el relicario; por último, los vecinos siguen por detrás a la comitiva en su procesión por la aldea.
A lo largo de la aldea, algunas familias preparan con esmero altares domésticos ricamente decorados con alfombras florales donde la procesión se detiene para rezar por el bien de la familia que hizo el altar y de la aldea en general. En la celebración de 2016, se levantaron 8 de estos altares que la procesión bendijo. 

Procesión detenida frente a un altar para bendecirlo.
26 de mayo de 2016


Fiesta de los Tomillos. 12 de diciembre

Esta tradición se compone de dos partes fundamentales:

En primer lugar los vecinos deben acercarse a algunas de las sierras cercanas para recoger tomillo, normalmente los vecinos suelen juntarse en grupos numerosos para subir con un tractor y un remolque para que resulte más fácil la recogida. Aunque también puede hacerse del modo tradicional, en grupos pequeños de familias o amigos, se puede subir a pie y hacer un haz del tamaño adecuado para bajarlo también a pie sobre los hombros.
Pero lo importante, en cualquiera de los dos casos, es que los vecinos y amigos no suben a la sierra solo con el propósito de recoger tomillo, si no que llevan también comida y bebida en abundancia para comer juntos y otras cosas como cartas, instrumentos musicales y en fin, cualquier cosa para pasar un agradable día en el campo.

Al volver del campo, se hace un montón con todo el tomillo para la segunda parte de la fiesta. La noche del 12 de diciembre, los vecinos se reunen de nuevo y se hace una hoguera con el tomillo recogido que resultan muy agradable en esas fechas además de por el calor, por el agradable aroma del tomillo y por supuesto, por la compañía. Además, según dice la tradición "ahumarse los ojos" con el humo del tomillo es bueno para la vista.
Es también frecuente que durante esta parte de la fiesta, suenen zambombas (aunque poca gente las tiene y sabe tocarlas ya) y se repartan dulces y chocolate.


Navidad. Del 25 de diciembre al 6 de enero

En Los Quiles, como en todo el mundo cristiano se celebra la Navidad, aunque en este caso, la fiesta es de carácter más íntimo y familiar que otras vistas. Los vecinos se reúnen solamente de manera espontanea en la plaza o el bar como otras días de fiesta, además de en los momentos posteriores a las 12 campanadas cuando resuenan los petardos y cohetes, y algunos vecinos se reúnen para felicitarse el nuevo año. 
Años atrás si se celebraba una fiesta más comunal, el Desfile de los Reyes Magos, que desafortunadamente ha dejado de realizarse en la aldea, lo que resulta lógico por otra parte dada la escasez de niños pequeños en pueblos rurales tan poco poblados como el nuestro


Fiesta de la Lana. Cuando alguien se casaba

Esta tradición ya perdida hace bastantes años, se realizaba pocos días antes de la boda de un vecino o una vecina del pueblo. La familia y amigos del novio/a, iban al río para lavar lana con la que confeccionar el colchón para la cama de matrimonio de los recién casados. El día se aprovechaba también para pasar un buen día en el campo con los amigos y la familia, llevando comida, bebida y todo lo necesario para una buena jarana.


Semana Santa  (próximamente)


Fiesta de San Pedro. (próximamente)


No hay comentarios:

Publicar un comentario