miércoles, 31 de agosto de 2016

GUÍA ORNITOLÓGICA LOCAL (M - Z)

M

Martín pescador común   Alcedo atthis
Residente
Mide entre 16 y 17 cm de longitud. Esta pequeña ave de aspecto achaparrado tiene un plumaje de los más vistosos de la zona, destaca además por su cabeza de aspecto desproporcionadamente grande y por su largo y recto pico que lo ayuda a pescar. En la parte superior de su cuerpo, desde la frente a la cola, dominan el azul verdoso en diferentes tonos, en la parte superior de la cabeza y parte superior de las alas por ejemplo, se aprecián pequeñas manchas de azul muy brillante sobre un azul más oscuro, este azul brillante se extiende luego sobre el obispillo y la cola. En la cara tiene una bigotera anaranjada en torno al ojo y blanca llegando a la nuca; por último, el pecho, vientre e interior de las alas son de un color naranja muy llamativo.
Como su nombre indica, esta ave se alimenta de pequeños animales acuáticos, principalmente pececillos, pero también insectos, renacuajos o pequeñas ranas. Para capturarlos se pose sobre ramas cercanas al agua y tras localizar la presa se lanza en picado pescándola con su largo pico tras lo cual se posa de nuevo y golpea la presa contra la rama antes de ingerirla. 

Martinete común   Nycticorax Nycticorax
Estival
Mide entre 58 y 65 cm de longitud. Este tipo de garza se caracteriza por sus hábitos crepusculares y nocturnos. Presenta un gris oscuro desde el capirote (parte superior de la cabeza) hasta el obispillo pasando por el dorso; el resto del cuerpo es blanco de manera uniforme, a veces ligeramente grisáceo en el cuello. Destaca también por su largo pico negro, sus ojos de rojo intenso y especialmente por las dos o tres largas plumas blancas que sobresalen de su nuca (plumas cefálicas).
Se alimenta de una gran variedad de fauna acuática: renacuajos, anfibios adultos, cangrejos, insectos, culebras, etc.. 

Milano negro   Milvus migrans
Estival
Mide entre 55 y 60 cm de longitud, y hasta 155 cm de envergadura. Morfológicamente de destaca por sus largas alas y su cola ancha y larga y de forma ligeramente ahorquillada (con los extremos más largos). Su plumaje es en general de un marrón oscuro bastante uniforme por todo el cuerpo, excepto por la cabeza de tono más grisáceo; hay tonos de marrón más mucho más oscuro en los bordes de alas y cola; en el pecho y centro de las alas tonos más claros de marrón, y al interior de colas y alas (vista en vuelo) se ven listados de manchas grises.
Su dieta es muy diversa: roedores, anfibios, reptiles, pequeñas aves, peces, etc... También puede verse en granjas o basureros aprovechando los desperdicios humanos o cazando animales que frecuentan esas zonas. También practica el cleptoparasitismo, es decir, robar las presas a otros predadores o incluso a miembros de su misma especie.

Milano real   Milvus Milvus
Residente /Invernante
Mide entre 60 y 66 cm de longitud y entre los 155 y 170 cm de envergadura alar. De aspecto similar al anterior, tiene la cola más larga y con un ahorquillamiento más acusado. Su plumaje es en general de un pardo-rojizo excepto en la cabeza de gris ceniza. Todo su cuerpo se encuntra moteado de manchas oscuras, mas anchas y profusas en dorso y alas, menos visibles en el vientre. Al interior de alas y cola luce una coloración gris clara que se ve en vuelo.
De hábitos alimenticios muy variados como el anterior (aves, peces, roedores, anfibios, reptiles, frecuenta basureros y espacios humanos, roba presas, etc...) también como el milano negro, suele cazar presas jóvenes o enfermas más fáciles de capturar.

Mirlo común   Turdus merula
Residente
Mide alrededor de 24 cm de longitud. El macho presenta un plumaje negro homogéneo con tonos ligeramente plateados en los extremos de las alas y la cola, destaca por su anillo ocular y su pico  ambos de color amarillo anaranjado. La hembra es similar pero de tonos marrones muy oscuros. Destaca también por su canto, aflautado y armonioso, muy agradable al oído.
Se alimenta especialmente de insectos y lombrices, y algunos frutos en otoño e invierno.

Mito   Aegithalos caudatus
Residente 
Mide alrededor de 13 cm de longitud. Morfológicamente destaca por su cuerpo pequeño y rechoncho en contraste con su larga y fina cola (que ocupa la mitad o más de su longitud total). Su cabeza es blanca excepto por dos característcas bandas marrón oscuras que parten del pico hasta la nuca pasando por encima del ojo a modo de ceja; el pecho también es blanco (con manchas grises) pero hacia el vientre se torna en ocre claro; el dorso y parte de las alas son marrones con los bordes de estas y la cola negras.
Consume insectos que captura en la corteza y hojas de árboles con movimientos inquietos y rápidos.

Mochuelo común o europeo   Athene noctua
Residente 
Mide entre 21 y 23 cm de longitud y hasta 55 cm de envergadura. Rapaz nocturna de pequeño tamaño, su morfología se distingue por su gran cabeza carente de plumas cefálicas a modo de cuernos que tienen aves similares. Su plumaje es bastante uniforme, en la parte superior de su cuerpo es de un tono marrón intensamente moteado de manchas blancas y en el vientre y pecho al contrario, plumaje mayoritariamente blanco moteado de marrón. Destacan también en su rostro las gruesas "cejas" blancas que enmarcan unos grandes ojos amarillos.
De hábitos bastante diurnos, Se alimenta de pequeños vertebrados (especialmente roedores) que captura acechando desde postes o ramas sin mucho follaje, también come insectos escarbando la superficie del suelo.

Mosquitero común     Phylloscopus collybita
Invernante
Mide entre 10 y 11 cm de longitud. Presenta un color verdoso con tonos ligeramente marronáceos en la parte superior del cuerpo, desde la frente hasta la cola, con franjas oscuras en las alas y cola; la parte inferior del cuerpo y la cara son blanquecinos con tonos amarillentos en los flancos, aunque en la cara se observa una banda de ese verde-marronáceo a la altura del ojo.
Se alimenta de pequeños insectos (como su nombre indica, su presa predilecta son mosquitos), aunque en otoño -invierno ingiere también frutos y en primavera incluso néctar y polen. 


O

Oropéndola europea    Oriolus oriolus
Estival
Mide unos 24 cm de longitud. Se caracteriza por su plumaje donde predomina un amarillo muy intenso homogéneo en todo el cuerpo (en el macho, la hembra luce un tono más apagado con tonos oliváceos y blanquecinos), a excepción de las alas, totalmente negras excepto una pequeña mancha amarilla en la articulación (el "codo" del ala), y en la parte superior de la cola, igualmente negra; también llama la atención la mancha negra que parte del pico y rodea el ojo. 
Se alimentan fundamentalmente de insectos, aunque en verano también consumen frutos tanto silvestres como cultivados cuyo aporte en azúcares les ayuda en su migración otoñal.


P

Pájaro-moscón europeo    Remiz pendulinus
Residente / Invernante
Mide unos 11 cm de longitud. En su plumaje predomina el blanco, en el vientre (algo rosado aquí), pecho y cabeza, aunque en la cabeza tiene una característica mancha negra a modo de antifaz que rodea sus ojos y contrasta con el blanco de alrededor; el dorso y mitad del ala son pardo-rojizo con los extremos de las alas y la cola negras con franjas blancas longitudinales.
Es fundamentalmente insectívora, capturando sus presas en la corteza de árboles o entre la vegetación lacustre, en invierno además ingiere brotes y hojas. Destaca también su complejo nido, consistente en estructuras en forma de globo que penden de finas ramas de sauces o chopos, costruidos con fibras vegetales y cubiertos de una sedosa capa de pelusa de los mismos árboles o de juncos.

Paloma torcaz     Columba palumbus
Residente
Mide entre 40 y 42 cm de longitud. Morfológicamente presenta un aspecto robusto y rechoncho, con la cabeza desproporcionadamente pequeña. En su plumaje predomina en casi todo el cuerpo un tono gris ceniza con algunas excepciones: en el pecho ese tono tiene matices rosados; en la nuca presenta una mancha blanca y justo encima unas plumas algo erizadas y de gris verdoso; las alas en el borde tienen una franja blanca y son muy oscuras en los extremos al igual que la punta de la cola.
Se alimentan fundamentalmente de semillas, como particularidad, al igual que otras palomas, los pollos son alimentados por los adultos regurgitando la comida desde su buche.

Paloma zurita    Columba oenas
Residente / Invernante
Mide entre 32 y 34 cm de longitud. De aspecto similar a la paloma torcaz, la zurita es sensiblemente más pequeña. Su plumaje es casi todo gris ceniza, con tono rosado vinoso en el pecho; la nuca de un gris verdoso más marcado que en la torcaz (y sin mancha blanca); las alas y la cola son oscuras en la punta como en la torcaz, pero en este caso, se aprecian en la mitad de las alas unas caraacterísticas bandas verticales oscuras.
Se alimenta sobre todo de material vegetal (semillas, brotes, hojas, etc...) y rara vez de insectos.

Pardillo común    Carduelis cannabina
Residente
Mide unos 13 cm de longitud. Su plumaje presenta un pardo-rojizo en el dorso y parte del ala, las cuales tienen los extremos oscuros al igual que la cola; la cabeza tiene tonos grisáceos con una característica mancha carmesí en la frente que se repite en el pecho estriándose hacia abajo (sobre un fondo de plumaje blanco), estos tonos de rojo carmesí tan llamativos son especialmente intensos en primavera; por último en los flancos presenta un ocre claro que se torna en blanco hacia el centro del vientre.
Se esencialmente granívora, aunque en primavera y verano captura insectos para los polluelos.

Pato colorado     Netta rufina
Residente / Invernante
Mide entre 53 y 57 cm de longitud, siendo el pato buceador más grande de la península. Presenta un acentuado dimorfismo sexual y estacional en el plumaje. El plumaje nupcial del macho es de color castaño-rojizo en la cabeza donde destaca su pico rojo; el pecho y nuca son negro azabache que se extiende por el vientre hasta la cola; los flancos sin embargo son de un blanco inmaculado; las alas  (excepto los bordes que son blancos) y el dorso de un marrón muy homogéneo. La hembra tiene un tono marrón generalizado (más claro en la parte inferior del cuerpo) excepto una característica franja blanca que cubre su garganta y mejillas.
Es un ave omnívora, aunque su fuente principal de alimento son las ovas, también captura animales acuáticos como pececillos, crustáceos o moluscos.

Perdiz roja    Alectoris rufa
Residente
Mide entre 32 y 34 cm de longitud. Ave de aspecto rechoncho, con el pecho prominente. En su plumaje predomina un gris con matices marronáceos que se extiende desde la frente hasta la cola, pasando por el dorso y también en el pecho; el rostro es blanco pero tiene una banda negra que atraviesa el ojo y se une en las sienes a una especie de "collar" negro y blanco que se extiende por su cuello; el vientre muestra un color ocre; pero se identifica sobre todo por las bandas estriadas verticales alternando rojo oscuro y blanco en sus alas, a los flancos del cuerpo. También destaca su anillo ocular y su pico de un intenso color rojo.
Se alimenta sobre todo de grano, también de brotes y raíces, y en época de cría también caza insectos.

Petirrojo europeo     Erithacus rubecula
Residente / Invernante
Mide alrededor de 15 cm de longitud. Ave de constitución rechoncha, sobre todo en invierno cuando ahueca sus plumas para generar bolsas de aire caliente en torno a su cuerpo. En su plumaje lo primero que llama la atención es la gran mancha anaranjada que cubre su rostro y pecho y de donde sale su nombre vernáculo. Por lo demás, la parte superior de su cuerpo presenta un tono marrón uniforme desde el capirote a la cola; el vientre es blanco y entre ambos colores se distingue una banda grisácea que va desde la frente hasta los flancos del cuerpo por debajo de las alas.
Emite además, un canto con trinos elaborados y melodiosos que resultan muy agradables al oído.
Es un ave fundamentalmente insectívora, aunque en otoño añada frutos silvestres a su dieta.

Pico picapinos     Dendrocopos major
Residente (pero no muy frecuente)
Mide entre 23 y 26 cm de longitud. Ave de aspecto esbelto y alargado, con el pico negro, robusto y alargado para picar la corteza. Su plumaje presenta un complejo diseño que combina negro azabache y un blanco límpido (especialmente en torno al cuello), predominando el primero en la parte superior del cuerpo y el segundo en la inferior. Destacan en su cuerpo dos manchas de rojo intenso: una en la nuca, inexistente en las hembras, siendo la principal diferencia entre los dos sexos; y otra debajo de la cola, en torno al ano, que si comparten ambos sexos.
Tiene una dieta variada con hábitos muy particulares. Consume esencialmente insectos que captura en la corteza de los árboles; en otoño también come frutos secos, para abrirlos los introduce en huecos de la corteza de árboles para que no se muevan y los parte con su poderoso pico; también hace heridas adrede en los pinos para succionar su savia; y por último, durante la época de cría puede llegar a depredar huevos y polluelos de otras aves.

Pinzón vulgar    Fringilla coelebs
Residente
Mide alrededor de 15 cm de longitud. De tamaño y aspecto similar al gorrión, se distingue sobre todo por el tono rosado que exhibe en el rostro y pecho, volviéndose casi blanco en el vientre; en el capirote (parte superior de la cabeza) nuca es de color gris ceniza extendiéndose desde la nuca hacia el cuello en una fina banda; justo encima del pico tiene una particular mancha negra; el dorso es de color pardo; y las alas y cola tienen un entramado de bandas transversales blancas y negras.
Ave omnívora, se alimenta tanto de insectos pequeños como de semillas, brotes, etc...

Pito real     Picus viridis
Residente
Mide entre 31 y 33 cm de longitud.  Pájaro carpintero de aspecto inconfundible por su vistoso plumaje donde dominan los tonos verdosos, muy intensos en el dorso y alas, y más claros en el vientre y pecho; presenta además en el obispillo y parte de la cola un tono amarillento y franjas negras en los extremos de alas y cola; destaca también el plumaje rojo de la parte superior de su cabeza, desde la frente a la nuca, y también de su bigotera; por último, también se reconoce por la coloración negra en torno a sus ojos a modo de antifaz.
Su canto es muy identificable, repitiendo un continuo y rápido "pit-pit-pit" que a veces recuerda al sonido de un relincho, al contrario de otros pájaros carpinteros, no usa el repiqueteo en los árboles para comunicarse.
Se alimenta exclusivamente de insectos que encuentra en la corteza de los árboles, sobre todo en troncos secos o enfermos ya que su pico no es tan fuerte como los de otras aves similares, sin embargo cuenta con una larga y fina lengua que usa para succionar los insectos.

Porrón europeo     Aythya ferina
Residente 
Mide entre 42 y 49 cm de longitud. Como casi todos los patos y ánades, presenta un marcado dimorfismo sexual y estacional en el plumaje. El macho con plumaje nupcial tiene la cabeza de color castaño oscuro con el pico gris oscuro y una franja blanca en medio; el pecho y la popa (parte inferior de la cola) son negro azabache en contraste con el resto del cuerpo (vientre, flancos, alas y dorso) que son totalmente blancas, excepto los bordes de las alas en vuelo, de color negro. La hembra tiene una coloración parda generalizada menos llamativa que se torna algo grisácea en la parte central de su cuerpo (donde el macho es blanco).
También como otras aves similares, el porrón es omnívoro, consumiendo insectos y plantas acuáticas.


R

Rabilargo      Cyanopica Cyanus
Residente
Mide alrededor de 34 cm de longitud. Es una ave de la familia de los córvidos, relacionada con cuervos o grajillas, pero muy diferente en aspecto a estas. Es un ave de aspecto grácil y esbelta, y de vivos colores. La mitad superior de su cabeza (desde debajo del ojo) es negro azabache al que sigue un blanco sucio en cuello (rodeándolo a modo de collar) y pecho; el vientre, dorso, obispillo y parte de las alas son de marrón claro; y por último, parte de las alas y la cola son de un llamativo azul.
Tiene una dieta amplia, principalmente comen insectos, aunque en verano también consumen frutos tanto silvestres como cultivados, como uvas o higos, y rara vez algún pequeño vertebrado.

Reyezuelo listado      Regulus ignicapilla
Residente / Invernante
Mide unos 9 cm de longitud, siendo una de las aves más diminutas de Europa. Tiene apariencia rechoncha, en la cabeza presenta un particular plumaje en bandas horizontales: el capirote  o pileo (parte superior de la cabeza) naranja en los machos y amarillo en las hembras, y luego una serie de bandas blancas y negras, una de estas bandas negras a la altura del ojo; el pecho anaranjado; el vientre el blanco; destaca también por el verde del dorso en contraste con el negro y blanco de las alas; la cola es de un tono gris verdoso más apagado que el del dorso.
Se alimenta exclusivamente de pequeños insectos.

Roquero solitario      Monticola solitarius 
Residente
Mide alrededor de 22 cm de longitud. Su aspecto recuerda a los mirlos, pero estos son más grandes y estilizados. El plumaje del macho es un azul oscuro muy homogéneo (más oscuro en las alas, casi negro), mientras que las hembras presentan unos tonos pardos grisáceos también bastante homogéneos, pero con motas blancas en el pecho.
Se alimenta esencialmente de insectos, pero en verano añade a su dieta pequeños vertebrados (lagartijas sobre todo) y en invierno algunos frutos.

Ruiseñor común       Luscinia megarhynchos
Estival
Mide alrededor de 16 cm de longitud. Su plumaje es poco llamativo, en la parte superior del cuerpo (de la frente a la cola) presentan un tono marrón muy uniforme, excepto en la cola que tiene una tonalidad más pardo-rojiza; la parte inferior (del cuello al ano), es blanquecino, con tonos crema en el pecho. Son aves muy huidizas y nunca se encuentran en espacios urbanos, pero son fácilmente detectables por su inconfundible canto, famoso entre todas las aves por su musicalidad, su elaboración y su variedad, este canto lo emiten sobre todo los machos en época de cría.
Es fundamentalmente insectívora, aunque a finales de verano añade a su dieta frutos silvestres.


S


Ánade silbón europeo      Anas penelope

Invernante
Mide entre 42 y 50 cm de longitud. Como casi todas las ánades, presenta dimorfismo sexual y estacional. El plumaje nupcial (de primavera-verano) del macho luce un color castaño brillante en cabeza y cuello, con una vistosa franja amarillenta en la frente; el pecho es rosado; el dorso grisáceo y el vientre blanco; como es común en las ánades, la cola y punta de las alas son negras. Las hembras presentan el típico plumaje pardo moteado, más oscuro en las alas y más claro en el vientre.
Se alimenta de hojas, raíces y bulbos de plantas acuáticas, zambulléndose en el agua hasta la mitad de su cuerpo como es típico en las ánades.

Sisón común       Tetrax tetrax
Residente
Mide entre 40 y 45 cm de longitud. Tiene cierta semejanza con la abutarda, ya que son especies de la misma familia de aves. Normalmente, ambos sexos presentan un plumaje similar, de tonos parduzcos generalizados con pequeñas motas negras y blancas y el vientre totalmente blanco. Pero en época nupcial, el plumaje del macho cambia notablemente, el dorso, alas y cola se mantienen pardos , pero de tonos más uniformes, sin motas (aunque las alas en los extremos y al interior son totalmente blancas); la cabeza en la parte superior también mantiene el pardo, pero de ojo hacia abajo presenta un llamativo color azul; el largo cuello, adquiere un negro azabache surcado de dos llamativas bandas ondulantes blancas que rodean del cuello.
Es un ave particularmente silenciosa, en época da apareamiento, atrae a las hembras con una especie de danza, saltando con las alas extendidas y las plumas del cuello erizadas.
Cambia su dieta dependiendo de la época, los meses más cálidos es fundamentalmente insectívora y en los más fríos, vegetariana, con dieta a base de semillas y brotes.

Somormujo lavanco       Podiceps cristatus
Residente
Mide entre 46 y 51 cm de longitud. Ave acuática de cuerpo estilizado y cuello y pico alargado. En su cabeza su plumaje es negro en la parte superior (capirote), cuyas plumas sobresalen por la nuca formando una pequeña cresta, el rostro y la garganta son blancos, y de cada mejilla sobresalen un característico haz de plumas en forma de abanico anaranjadas en la base y negras al extremo, que se erizan para exhibirlas en época de apareamiento; la parte delantera del largo cuello, junto al pecho y el vientre son blancos; la parte trasera del cuello, el dorso y parte de las alas y la cola, son negras; y por último, presenta tonos pardo-rojizos en los flancos.
Ambos sexos, de apariencia muy similar, realizan una "ceremonia" nupcial característica, erizando las plumas de cuello y mejillas, "danzan" frente a frente irguiéndose sobre el agua con fuertes palmetazos de sus patas.
Es fundamentalmente ictiófago, es decir, come peces que captura buceando, ocasionalmente puede alimentarse de ciertos insectos o moluscos.


T

Tarabilla europea       (Saxicola rubicola)
Residente
Mide unos 13 cm de longitud. Lucen un plumaje negro en la parte superior de su cuerpo (desde la garganta, pasando por la cabeza hasta la cola), excepto en los flancos del cuello, una mota en las alas y el obispillo que son blancos; el pecho y los flancos del cuerpo son de tono ocre anaranjado; y el vientre y en torno a las patas de color blanco.ç
Consume sobre todo insectos, aunque también puede incluir semillas y brotes en su dieta.

Tarro blanco        Tadorna tadorna
Residente / Invernante
Mide entre 58 y 71 cm de longitud. Al contrario que otras muchas aves acuáticas, ambos sexos presentan el mismo plumaje y se diferencian fundamentalmente por un abultamiento del pico rojo sobre la frente en los machos. En la cabeza presentan un color verde muy oscuro, seguido en el cuello de un collar blanco y este seguido a su vez de un collar pardo-rojizo; el resto del cuerpo es fundamentalmente blanco, con algunas anchas franjas negras o pardo-rojizas en las alas, cola y vientre. Todos estos colores se separan de forma muy definida, sin mezclarse ni atenuarse.
Suele alimentarse en aguas someras de moluscos, crustáceos e insectos variados.

Terrera común        Calandrella brachydactyla
Estival
Mide alrededor de 13 cm de longitud. De plumaje muy poco llamativo donde destaca el tono marrón claro con estrías más oscuras en alas y cola, con pecho y vientre blanquecinos. Fácilmente confundible con las hembras del gorrión y sobre todo con la calandria. 
Se alimenta básicamente de semillas aunque en verano incorpora insectos a su dieta.

Tórtola europea o común     Streptopelia turtur
Estival
Mide alrededor de 27 cm de longitud. En su plumaje predomina un tono gris azulado (en la cabeza, dorso, parte de la cola, pecho y vientre aunque en el vientre es más claro); las alas presentan un característico tono anaranjado con motas negras en el centro, una banda azulada en el borde y negro en las puntas; en los bordes de la cola presenta dos bandas paralelas, negra y blanca, especialmente visibles durante el vuelo; y por último a los flancos del cuello tiene una característica mancha formada por finas bandas blancas y negras.
Como canto emite un suave arrullo que suena como "tuur-tuur-tuur", de ahí su nombre en latín del que deriva su nombre vernáculo.
Su alimento principal es el grano, al que añade planas herbáceas y frutos ocasionalmente.



Tórtola turca      Streptopelia decaocto

Residente
Mide alrededor de 32 cm de longitud. Morfológicamente parecida a la europea, la tórtola turca es notablemente más grande, su cola es más larga y sus tonos más apagados. Presenta un tono grisáceo generalizado, pero la garganta, pecho, vientre y obispillo son más claros, casi blancos; mientras que el dorso y las alas suelen adquirir tonos algo pardos, excepto el extremo de las alas que con negras; en el borde de la cola presenta una banda negra y otra blanca igual que en la tórtola europea; por último destaca una fina franja negra en el cuello a modo de collar, pero interrumpiéndose en la garganta. El canto en este caso consiste en el típico "cu-cuu" de las palomas.
Se alimenta principalmente de semillas y grano, y ocasionalmente de brotes e insectos.


U

Urraca común      Pica pica
Residente
Mide entre 40 y 51 cm de longitud. Se trata del córvido más común de la península, a pesar de su mala fama (se decía que dañaba la caza y el cultivo) y haber sido perseguido en el pasado, su adaptación a los espacios humanos le ha asegurado una gran expansión. Su plumaje presenta una combinación de blanco y negro de bordes bien definidos. Blanco inmaculado en el vientre, los flancos y en los "hombros" y bordes del ala; en claro contraste con el negro azabache en la cabeza, pecho, dorso, parte central del ala y la cola. Aunque en ocasiones el negro del ala adquiere tonos de un azul oscuro brillante y la cola de un verde oscuro.
Esta oportunista ave tiene una dieta de una gran variedad, come casi cualquier cosa comestible. consume por ejemplo semillas, brotes, fruta de todo tipo, insectos variados, desperdicios humanos, pequeños vertebrados (roedores o lagartijas), carroña e incluso huevos y pollos de otras aves menores.
Construyen sus nidos en casi cualquier elemento con altura para estar protegido y si la primera puesta de huevos es un fracaso por cualquier causa puede volver a poner otra tanda de huevos. Estos son otros motivos de su gran éxito y expansión.



V

Vencejo común    Apus apus
Estival
Mide unos 17 cm de longitud. Casi siempre es vist0 en vuelo, con una forma típica de ballesta angulosa, con alas largas y puntiagudas y cola ahorquillada (más larga en los lados), tiene además las patas muy cortas, que le impiden posarse en el suelo (sí en ramas o cables). Presenta un plumaje bastante homogéneo de tono pardo oscuro casi negro, excepto en la zona de la garganta que es de un blanco que contrasta mucho, y el interior de las alas, que en vuelo se ven de color gris oscuro.
Se especializa en capturar insectos en pleno vuelo manteniendo el pico abierto.

Verderón común     Chloris chloris
Residente
Mide unos 15 cm de longitud. Físicamente similar a un gorrión pero de plumaje muy diferente, donde predomina, como su nombre indica, un tono verdoso (especialmente intenso en los machos) aunque con ciertos matices por ejemplo de tonos grisáceos en mejillas, cuello y alas, o tonos amarillentos en el vientre, "cejas" y bordes del ala; aparte de este verdoso general, en los extremos de alas y cola tiene coloración negra.
Es un ave preeminentemente granívora, aunque también consume frutos en otoño e insectos en primavera para sus polluelos.


Z


Zampullín común        Tachybaptus ruficollis

Residente
Mide entre 25 y 29 cm de longitud, es una de las aves acuáticas más pequeñas y rechonchas de nuestra fauna, destaca también por su corto pico. Su plumaje veraniego es negro azabache en cabeza, nuca, dorso y alas; un tono castaño-rojizo oscuro en la garganta y parte delantera del cuello; un marrón en los flancos que se aclara hasta hacerse blanco en la cola, destaca además una mancha amarillenta en la comisura del pico. En los meses fríos, su plumaje se vuelve más apagado y de tonos pardos en general. Emite un canto característico consistente en rápidos y agudos "bip-bip-bip".
Es especialista en capturar sus presas buceando, se alimenta de pequeños insectos, larvas, moluscos, anfibios o alevines de peces.

Zampullín cuellinegro         Podiceps nigricollis
Residente
Mide entre 28 y 34 cm de longitud. Tiene el pico puntiagudo y pequeño ligeramente curvado hacia arriba. Los ojos destacan también por ser de un rojo muy intenso y llamativo. Su plumaje no presenta diferencia entre sexos pero si entre época, en época nupcial es fundamentalmente de un negro azabache, excepto el vientre y los flancos de un castaño-rojizo, y el característico penacho en forma de abanico de finas plumas amarillas que parte de detrás del ojo; se identifica también por la pequeña cresta de plumas negras que sobresale de su frente. El plumaje en eclipse, es decir, en los meses fríos, es más apagado, con combinación de tonos blanquecinos en cuello, vientre y cola, y tonos marrones claros en el resto.
Su presa principal son insectos y larvas, pero también puede llegar a consumir moluscos, crustáceos o pequeños peces.

Zarcero políglota        Hippolais polyglotta
Estival
Mide alrededor de 13 cm de longitud. Su plumaje se constituye de dos tonos principales, en la parte superior del cuerpo (de la frente a la cola) presenta un tono verdoso, aunque en las alas y cola queda encubierto por una tupida red de franjas oscuras; en la parte inferior del cuerpo (de la garganta a la parte inferior de la cola) es de tonos amarillentos clareándose en los flancos. En el rostro, ambos colores se separan por una banda blanca a la altura del ojo. 
Se alimenta básicamente de insectos, aunque en verano incorpora frutos a la dieta.

Zorzal charlo       Turdus viscivorus
Residente
Mide entre 26 y 29 cm de longitud, siendo el mayor zorzal en Europa. En la parte superior de su cuerpo su plumaje es de un tono pardo-grisáceo bastante homogéneo; en la parte inferior, incluyendo el rostro y las mejillas, predomina un blanco con tonos crema cubierta por completo con una densa red de motas oscuras.
Se alimenta de gran variedad de invertebrados (insectos varios, caracoles, lombrices, etc...), también frutos en los meses cálidos y siente especial predilección por el fruto del muérdago, de ahí su nombre científico, viscivorus, literamente "comedor de muérdago".

Zorzal común Turdus philomelus
Invernante
Mide entre 20 y 22 cm de longitud. Su plumaje es muy similar al del zorzal charlo, pero el zorzal común es más pequeño y de aspecto más rechoncho. La parte superior del cuerpo tiene tonos marrones bastante uniformes mientras que la parte inferior es de color blanco con tonos cremas sobre todo en los flancos y con una tupida red de manchas oscuras.
Tiene una dieta muy variada, consume semillas y frutas variados, insectos y caracoles, a lo que rompe su caparazón con una piedra o rama.



miércoles, 10 de agosto de 2016

MICOLOGÍA

Micología es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Aunque también puede aplicarse a las actividades relacionadas con la recolección y consumo de ciertos de estos hongos que son comestibles, y en ocasiones, un autentico manjar muy valorado.
Nuestra comarca, que cuenta con grandes extensiones de monte y numerosos pinares, es idóneo para que germinen varias de estas especies de setas y hongos, y puede resultar una actividad complementaria muy grata para cualquier salida senderista, además de proporcionarnos ingredientes para la comida del día.

Partes de una seta, que nos ayudarán a identificarla


Existen una serie de recomendaciones a la hora de salir a buscar y recolectar setas y hongos.
  • Estar absolutamente seguro de que la variedad que recolectamos en comestible si nuestra intención es consumirlas, y estar seguro de el modo de prepararlas. Esta guía es de información básica y para más seguridad se debería consultar a un experto en la materia.
  • Usar cestas de mimbre o similares para la recolección. Ya que los hongos se reproducen por esporas que se desprenden y caen al suelo cuando las recogemos, si usamos un recipiente hermético como un cubo de plástico, evitaremos que las setas se reproduzcan. Además, recoger setas de este modo erróneo esta multado.
  • Otros utensilios: cuchillo para cortar las setas, guía micológica para identificarlas, lupa, cámara fotográfica, etc...
  • Tener en cuenta la temporada de cada especie. Aunque la mayoría están presentes en otoño, algunas aparecen ya en primavera y verano.
  • Se aconseja salir siempre en compañía de otras personas y con el teléfono móvil a disposición para cualquier emergencia
  • Tener también en cuenta la temporada de caza en la zona para no interferir en esta actividad o sufrir accidentes que aunque muy improbables puedan suceder.

A continuación, se indica la lista de setas y hongos que podemos encontrar en el entorno de la comarca de Malagón y en el entorno de los Montes de Toledo, están ordenadas alfabéticamente y se dividen en 2 grandes grupos: Comestibles y No Comestibles.
La lista se irá ampliando con el tiempo según se reconozcan y confirmen las diversas especies que pueblan nuestros montes.

ADVERTENCIA: Como se ha dicho anteriormente, se aconseja acudir a expertos antes de consumir cualquier tipo de setas u hongos que podamos encontrar en nuestras salidas al campo.



COMESTIBLES

Amanita caesarea

Hábitat

Esta especie es muy termófila, por lo que aparece sobre todo en verano y principio del otoño. Brota principalmente bajo alcornoques, robles, encinas, castaños y, ocasionalmente, coníferas. Es abundante en regiones de clima mediterráneo.


Características

Sombrero: carnoso que puede llegar a sobrepasar los 15 cm, de un color anaranjado vivo que llama la atención. Cutícula lisa y separable, rara vez contiene restos del velo. Su forma pasa de hemisférico a convexo y finalmente aplanado cuando alcanza su madurez.

Láminas: de un bello amarillo dorado, generalmente con el borde floconoso y bastante prietas.

Pie: de color amarillo dorado, de 2 o 3 cm de grueso y más de 10 de largo, suele estar recubierto de una sustancia de textura algodonosa. Contiene un anillo persistente y estriado del mismo color que el pie, además de una volva envolvente y membranosa de un color blanco que contraste de manera notable con el resto de la seta.

Carne: de sabor dulce y agradable olor. Color fundamentalmente amarillento, más acentuado en la cocción. Es más bien tierna y delicada.



Boletus edulis

Hábitat
Estamos ante una especie adaptada a multitud de hábitats. Podemos encontrarla en pinares, robledales, hayedos, abetales, e incluso en jarales, principalmente en suelos silíceos.

Características
Sombrero: que en ocasiones alcanza grandes dimensiones, hasta 30 cm, de color muy variable, predominando el pardo, con el borde más claro. Muy carnoso, se muestra ligeramente viscoso en tiempo de lluvias, después seco. Su forma va desde hemisférica a convexa, aplanándose en la vejez.
Tubos: blancos cuando es joven, se vuelven amarillos con el tiempo y finalmente verdosos, son separables con facilidad del sombrero y no llegan al pie (libres).
Poros: concolores, se muestran inmutables tanto al tacto como al corte.
Pie: lleno y duro, ventrudo cuando joven, después adopta una forma más cilíndrica, tan carnoso o más que el propio sombrero, de color generalmente blanco y a veces, no siempre, con una fina retícula en la parte superior.
Carne: blanca e inmutable al contacto con el aire, dura cuando el ejemplar es joven, se va volviendo más esponjosa con la edad, de olor fúngico agradable y sabor a avellana.



Cantharellus (Varias especies: C. cibarius; C. subpuinosus; etc...)

Ejemplar del Cantharellus cibarios
Hábitat
Se localiza en hábitats muy diferentes, hayedos, pinares, encinares, e incluso bajo jaras. Es una especie de finales de primavera a principios del otoño. Localmente frecuente y abundante.

Características
Sombrero: de entre 5 y 10 cm de diámetro, de forma plano-convexa cuando es joven, después se va deprimiendo por la zona central, pudiendo llegar a quedar infundibuliforme de viejo. Aparentemente es de color blanco, ya que suele estar recubierto por una pruina blanquecina, aunque el color de fondo es el amarillo anaranjado, que aparece en cuanto le rascamos con una uña y quitamos así la pruina. Margen irregularmente lobulado.
Láminas: que son realmente una especie de pliegues, bifurcados de forma apreciable, del mismo color amarillo anaranjado que el sombrero. Con respecto al pie son muy decurrentes.
Pie: más bien corto, cilíndrico o atenuado en la base, lleno y macizo, de color similar al resto de las partes. A veces es también pruinoso.
Carne: espesa, sobre todo en el centro del sombrero, más delgada en el borde, de color amarillento, olor afrutado muy agradable y sabor ligeramente picante.



Clitocybe geotropa


Hábitat
En otoño, en brezales y claros de bosque de planifolios. De recolección tradicional en comarcas de montaña, donde se conoce como seta de caña (Albacete) o seta cucharera (Cuenca).
Características

Sombrero: De 10 a 25 cm. de diámetro. Carnoso, convexo y luego algo embudado con mamelón central. Superficie lisa aterciopelada y húmeda de color gamuza o beige.

Pie: Robusto, grueso alto, fibroso con extremo claviforme de color parecido al sombrero. 

Himenóforo: Láminas apretadas y muy decurrentes. De color similar al sombrero. 

Carne: Dura y consistente, fibrosa sobre todo en el pie, de color blanquecino y aroma ligeramente ciánico o almendras amargas.

Esporada: Blanca.





Lactarius deliciosus (y otras subespecies como:, L. quieticolor, L. sanguifluus, L. semisanguifluus y L. vinosus). 

Conocidos en la comarca como "níscalos", aunque en otros lugares se pueden nombrar como guíscanos, mizclos, rebollones, etc. Propios de todo tipo de pinares.

Hábitat
Bajo pinos en suelos de neutros a calcáreos. En otoño y principios de invierno, generalmente

Características
Sombrero: de 5 a 15 cm, de color naranja, con círculos concéntricos de un anaranjado más intenso y perfectamente definidos. Borde enrollado cuando es joven, se va aplanando con el tiempo hasta llegar a levantarse hacia arriba en la vejez.
Láminas: anaranjadas, adnatas o ligeramente decurrentes, adquieren un tono verde cardenillo en las zonas manoseadas.
Pie: central, macizo, se va volviendo algo cavernoso con el tiempo, de longitud similar al diámetro del sombrero si la seta es joven, marcadamente escrobiculado.
Carne: dura y compacta, de color mucho más pálido que el exterior de la seta, algo más anaranjada hacia el borde. Exuda un látex de color zanahoria, que si bien permanece inmutable al contacto con el aire, al secarse forma manchas de color verde cardenillo sobre la seta. Olor poco reseñable.


Leucopaxillus (Varias especies: L. candidus; L. giganteus; L. lepistoides)


Conocidos como setas de chaparra.

Hábitat
Verano y otoño, en pastizales formando corro.

Características
Sombrero: De 15 a 35 cm. de diámetro. Infundibiliforme luego muy embudado con margen ondulado o lobulado, superficie mate de color blanco a ocráceo.

Pie: Grueso, fibroso y muy corto, de color blanco a crema.

Láminas:  poco apretadas y muy decurrentes al final. Fácilmente separables, de color blanco sucio.

Carne: Compacta, gruesa , dura y fibrosa, de color blancuzco y olor de harinoso a cianídrico. 

Esporada: Blanca.



Morchella (Muchas subespecies: M. conica; M. costata; M.elata; M. esculenta; M. hortensis)


Diferentes variedades de Morchella
Llamados vulgarmente "colmenillas"
Buen comestible previa cocción, pues en crudo es tóxica.Tampoco debe comerse en cantidad ni en ocasiones muy seguidas; debe espaciarse su consumo como en todas las Morchellas. Lo mejor es comerlas tras desecarlas.

Hábitat
En primavera en lugares húmedos y frescos de abetos y fresnos. Normalmente asociados a áreas perturbadas (talas, arrastres, zonas incendiadas). 

Características
Carpóforo : Hueco, muy robusto de hasta 20 cm. de altura y12 de ancho 

Mitra : Mas o menos oblonga, a veces casi redonda. El color varia de negro en la juventud al blanco en los adultos y ocráceo en la vejez. Sus costillas son primarias y enseguida sus alvéolos aparecen desordenados. Se diferencia porque sus costillas se manchan de pardo ferruginoso y porque tiene un apéndice que partiendo de la costilla, penetra en el alvéolo. Alvéolos bastante cerrados que se abren con nitidez en la vejez. 

Pie : Igual o algo mas corto que la mitra, no muy furfuráceo, de color blanco 

Carne : Gruesa, blanquecina de olor fúngico y sabor suave. 



Suillus luteus (y otras subespecies parecidas: S. bellinii; S. collinitus; S. granulatus; S.grevillei)


Se recomienda consumirla con moderación ya que su consumo continuo puede causar reacciones alérgicas.

Hábitat
Hongos muy comunes en todo tipo de pinares, pero especialmente en masas jóvenes. 

Características

Sombrero: que puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, de forma inicialmente convexa, forma en la que permanece largo tiempo, al final se acaba aplanando. Es de color pardo oscuro, sobre todo de joven, aunque cuando se seca adquiere tonos ocre-amarillentos. Su superficie es muy viscosa, debido a un revestimiento mucilaginoso que posee, y que le da a veces un tono púrpura, siendo además fácilmente separable de la carne del sombrero. El borde es bastante regular y de joven es frecuente encontrarlo con restos del velo parcial.

Tubos: adnatos o un poco decurrentes, bastante largos, de color amarillo pálido, que se oscurecen de viejos hacia tonos oliváceos. Inmutables como todos los Suillus.

Poros: pequeños y angulosos de color amarillo algo más vivo que los tubos.

Pie: cilíndrico y habitualmente corto o proporcionado al tamaño del sombrero, de color amarillento pálido y granulado por encima del anillo, más pardo en la parte inferior. Su anillo es blanco por arriba y violáceo por debajo, con el tiempo queda adpreso en el pie o tiende a desaparecer.

Carne: espesa pero tierna, blanda, algo más fibrosa en el pie, de color amarillo pálido, inmutable. No podemos reseñar nada significativo en cuanto a olor o sabor.




Terfezia arenaria (y varias otras especies: T. claveryi; T. leptoderma)


Conocidads como vulgarmente "criadillas de tierra".

Hábitat
La T. arenaria se distribuye por el occidente de Castilla-La Mancha, crece en claros de jarales y matorrales mediterráneos. La T. claveryi, distribuida por el sureste de la región, no es una especie forestal. Se trata de una especie de crecimiento semihipogeo que nace de forma hipogea y asoma al exterior sucintamente, no siendo sencillo verla a simple vista. 
Es una especie eminentemente primaveral.

Características
Carpóforo: se muestra con forma de trufa, muchas veces globoso y otras con formas más irregulares, con posible con presencia de protuberancias varias, pero por regla general es una especie que suele ser bastante regular en forma y los especímenes globosos predominan sobre otras formas. Su diámetro es variable, le media podría ser entre 2 y 5 cm, encontrándose excepcionalmente ejemplares de hasta 8 cm de diámetro. Al tener crecimiento hipogeo o semihipogeo se encuentran frecuentemente tiznados del color de la propia tierra, limpiando esta observamos el peridio.
Peridio: Es de color ocráceo blanquecino de joven pasando a pardo rojizo pálido. 
Gleba: compacta e intervenada con un color que varía según el grado de maduración del ejemplar, blanquecina en un primer momento con venas rosadas que son la parte fértil de la misma, oscurece con el tiempo a tonos grisáceos en la parte no fértil y verdosos, o incluso al final negruzcos, en la fértil.
Carne: compacta y consistente, dura, sin olor destacable y con un sabor agradable en crudo que asemeja a los frutos secos.



Tricholoma (varias especies: T. portentosum; T. terreum; T. columbetta)

Importante no confundir con otra subespecie, la Tricholoma equestre, que es tóxica.

Hábitat
De octubre a diciembre bajo coníferas en suelo arenoso. Aguanta muy bien las heladas. Habitualmente la encontramos en pinares, en corros de numerosos ejemplares, muchas veces semi-enterrados, aunque ocasionalmente sale también bajo hayas.

Características
Sombrero: que puede llegar a superar los 10 cm, cónico y puntiagudo en su nacimiento, después convexo y finalmente aplanado, conservando un mamelón amplio. Su cutícula es brillante y viscosa en época lluviosa, siendo además fácilmente separable del sombrero, está recubierta de fibrillas radiales de color gris oscuro con matices plateados sobre un fondo de tonos oliváceos.
Láminas: escotadas y blancas, que adoptan en la vejez tintes amarillos, más bien separadas, no prietas.
Pie: central y cilíndrico, de tamaño proporcionado con respecto al sombrero, blanco, aunque frecuentemente tiznado de amarillo, a menudo muy enterrado bajo las acículas de los pinos.
Carne: bastante endeble, de color blanco, con olor y sabor harinosos pero suaves.



Tuber (varias espcies: especialmente T. melanosporum y, en menor medida, T. aestivum). 

La muy popular "trufa negra", un manjar muy conocido en gastronomía.

Hábitat
Es un hongo hipogeo, aparece de forma silvestre bajo encinas y quejigos en suelos calizos, aunque en cantidad poco abultada y de difícil localización, de ahí su gran valor . Su época de recolección es el invierno y principio de la primavera.
Asociadas a encinas y quejigos Además de la explotación de sus poblaciones silvestres, en la actualidad va cobrando cada vez más importancia la truficultura.

Características

Carpóforo: globoso cuando el espécimen encontrado es joven y de pequeñas dimensiones, luego se va agrandando de manera irregular, llegando a quedar un tanto amorfo. El tamaño medio de una seta adulta es de 4 o 5 cm de diámetro, pero ocasionalmente se han encontrado piezas de hasta 10 cm. En su nacimiento es de color rojizo oscuro, sin embargo enseguida adopta un color negro muy característico y llamativo.
Peridio: de color negro recubierto de una especie de verrugas separadas entre sí por surcos en su base.
Gleba: de color pálido en un principio, después negruzca, recorrida en todo su contexto por venas de color blanquecino fácilmente visibles, compacta.
Carne: tierna en el interior, aunque compacta y maciza, de un sabor sumamente agradable y un olor muy intenso y característico que se percibe a varios metros de distancia, y que además es muy agradable.



NO COMESTIBLES


Amanita muscaria



Tóxica
Hábitat
Es una especie muy frecuente y cosmopolita, se encuentra sobre todo durante el otoño, aunque no es descartable encontrársela en otras épocas del año si las condiciones son favorables. Aparece por igual en coníferas o caducifolios, sin preferencia especial por ningún tipo de suelo.

Caracteristicas
Sombrero: en abierto puede superar los 15 cm, en un principio globoso pero abriéndose hasta quedar extendido, con el margen acanalado al llegar a la madurez, algo viscoso en tiempo lluvioso. Su color fundamental es el rojo, aunque a veces se difumina hacia tonos anaranjados, y está recubierto de copos blancos, a veces amarillentos (pueden perderse con la lluvia). Cutícula separable.
Láminas: blancas, libres y bastante anchas.
Pie: blanco, central y cilíndrico, engrosado en la base en un bulbo que se encuentra adornado por ribetes concéntricos de consistencia algodonosa, a veces tintados de amarillo. Anillo blanco moteado de copos, colgante y persistente.
Carne: blanca, solo bajo la cutícula adquiere tintes naranjas superficialmente, con sabor suave y olor ligeramente rafanoide.





Amanita Phalloides

Muy Tóxica. Basta un solo ejemplar para matar a una persona adulta. Tanto es así que es conocida como "Cicuta verde".

Hábitat
Verano y otoño bajo arboles planifolios y también coníferas

Características
Sombrero: De 4 a 15 cm. de diámetro. Ovoide y luego aplanado con fibrillas radiales. Cutícula brillante y satinada con tiempo seco y viscoso con húmedo, de color verde amarillento, borde no estriado , a veces tiene algún resto de volva blanco. 
Pie: Cilíndrico, atenuado en la parte superior y bulboso en la inferior, blanquecino decorado con bandas jaspeadas verdosas por debajo del anillo colgante membranoso, liso y algo estriado, blanco. Volva amplia, membranosa, en saco, persistente, blanca . 
Himenóforo: Láminas juntas, anchas, desiguales, marcadamente libres, blancas con ligeros reflejos verdoso amarillentos. 
Velos: Con volva en saco y anillo 
Carne: Frágil, blanda, blanca ligeramente verdosa bajo la cutícula. Sabor dulce y olor nulo o desagradable en la vejez. 
Esporada: Blanca



Amanita verna

Muy Tóxica. Es mortal y es conocida como la "cicuta blanca"


Hábitat

Crece durante la primavera en pinares o bosques de caducifolios, con predilección por los suelos ácidos.


Características

Sombrero: de tamaño intermedio, su diámetro oscila entre los 5 y los 10 cm, de globoso o semiesférico hacia formas convexas, terminando finalmente por aplanarse, manteniendo largo tiempo su forma semiesférica. Es de color blanco, aunque puede ser crema pálido, sobre todo en estado adulto. Su cutícula es separable y fina, seca o brillante con lluvia, pero no viscosa. El borde es bastante regular y no está estriado.
Láminas: libres con respecto al pie, de color blanco, bastante densas y apretadas, con laminillas intercaladas.
Pie: central y cilíndrico, de color blanco y proporcionado con respecto al sombrero, si bien hay veces que está muy enterrado y se presenta más alargado. Es liso o ligeramente adornado con escamitas concoloras. Presenta en el tercio superior un anillo membranoso de color blanco, y en la base una volva membranosa en forma de saco del mismo color. Es lleno de joven y después fistuloso.
Carne: blanca, poco espesa, con olor débil.





Boletus satanas

Tóxica. A pesar del sugestivo nombre, es tóxica pero no mortal, produce fuertes trastornos gastrointestinales al poco de ser ingerida.

Hábitat
Verano y otoño en claros de bosques de planifolios. 

Características
Sombrero: De gran tamaño, hasta 30 cm. compacto, de color blanco sucio, que nunca adquiere coloración rosa ni roja. Superficie seca y aterciopelada con el margen algo enrollado. 
Pie: Corto y obeso. De color amarillo en la parte superior, rojo en el centro y amarillo sucio hacia la base, recubierto de una retícula roja. 
Himenóforo: Tubos cortos amarillos, verdosos con la edad. Azulean al contacto con el aire. Los poros son anaranjados y después rojo sangre. 
Carne: Gruesa de color blanco amarillento, que azulea débilmente al contacto con el aire. Y olor desagradable. 
Esporada: Marrón oliva 



Cortinarius orellanus

Muy Tóxica. Mortal

Hábitat
De verano a otoño bajo arboles planifolios en lugares cálidos.

Características
Sombrero: De 4 a 10 cm. de diámetro. Convexo y pronto aplanado ligeramente umbonado. Cutícula de lanoso fibriloso a lisa, de color pardo cervino con tonos leonados 
Pie: Cilíndrico ligeramente atenuado en la base, lleno, firme, fibriloso longitudinalmente de color amarillento en la parte superior manchado de herrumbre, algo mas claro en la base. Cortina amarillenta muy fugaz. 
Himenóforo: Láminas espaciadas, gruesas con lamélulas, ventrudas, adnatas, de color canela azafranado a herrumbroso ferrugíneo por la esporada. 
Velos: Con cortina fugaz 
Carne: Delgada, firme, no higrófana, de color amarillento más intenso bajo la cutícula. Sabor ácido y olor a rábano o patata.



Gyromitra esculenta

Muy Tóxica. Es un ejemplar peligroso ya que algunas personas las reconocen como comestibles, ya que sus efectos son acumulativos y a largo plazo, pero pueden llegar a producir la muerte en casos extremos. Además, por su forma es fácilmente confundible con las Morchellas (llamadas popularmente colmenillas) comestibles vistas con anterioridad, tanto es así que se las llama "falsas colmenillas"

Hábitat
En primavera bajo coníferas de montaña, entre la hierba y tramos desnudos. 

Características
Carpóforo : Hueco, muy robusto, en forma cerebriforme de hasta 15 cm. de alto y 12 de ancho. 
Mitra : Globosa, muy irregular, como un cerebro, con costillas sinuosas, gibosidades y hendiduras. Unida al pie por varios puntos , sobre todo por el margen. Internamente es de color blanco y externamente de color leonado a marrón rojizo, que la diferencia de M. gigas que es amarillenta. 
Pie : Mas o menos pronunciado, giboso, irregular y deforme, mas engrosado en la base, irregularmente hueco. Blanquecino o con reflejos rojizos o violáceos. 
Carne : Delgada y frágil en la mitra, cérea y blancuzca, como el pie. Olor fúngico mas fuerte, espermático, en la mitra. Sabor agradable.




Lactarius torminosus

Tóxica. Produce fuertes dolores gastrointestinales. Es peligrosa por su parecido con el Lactarius deliciosus (llamados níscalos), de hecho es conocido como "falso níscalo".

Hábitat
Fin de verano y otoño en zonas de montaña. Especie típica del abedul. 

Características
Sombrero: De 5 a 12 cm. de diámetro. Pronto umbilicado con el centro viscoso. Margen enrollado y zonado de color rojo ladrillo sobre fondo rosado, muy lanoso y barbado. 
Pie: Cilíndrico. Liso, de color blanco con fosetas rosadas. Algo hueco 
Himenóforo: Láminas apretadas, estrechas, ahorquilladas mas o menos decurrentes. De color crema rosado  
Carne: Espesa, dura, color blanco con olor afrutado. Sabor muy acre igual que el látex, que permanece blanco o sólo amarillea sobre un pañuelo blanco 
Esporada: Crema



Fuentes:
www.fungipedia.org
www.setasysitios.com
www.cestaysetas.com
www.asturnatura.com
www.fichasmicologicas.com