lunes, 3 de octubre de 2016

QUE VISITAR EN MALAGÓN

QUE VISITAR EN MALAGÓN


INTRODUCCIÓN
Malagón ha sido una población de importancia en la zona a lo largo de la historia principalmente por dos motivos: por sus fértiles tierras que han permitido a sus vecinos la producción de productos agrícolas de gran calidad; y sobre todo por ser uno de los nexos que conectaban el centro de España con Andalucía a través del Camino Real de la Plata, vía de origen romano que experimentó su auge entre los siglos XVI y XVIII, conectando Sevilla y su puerto a las Indias con la capital del reino, Madrid.
Desafortunadamente, a pesar de su dilatada historia, no se han sabido conservar bien muchos de los monumentos del municipio o tan siquiera la arquitectura rural típica de la zona, salvo algunas honrosas excepciones. A continuación se enumeran los monumentos y emplazamientos de especial interés tanto etnológico como natural en Malagón.


CONVENTO DE SAN JOSÉ

Historia
A mitad del s. XVI, Doña Luisa de la Cerda, esposa de Ares Pardo Saavedra (primer titular del Señorío de Malagón), invitó a la Madre Teresa a Malagón y la convenció para hacer una fundación religiosa de su orden de Carmelitas Descalzas. El convento se inauguró el Domingo de Ramos (11 de abril) de 1568, pero no en el edificio actual, si no en un edificio que ya existía, las “Casas de la Quintería”, que estaba anexo a la plaza del pueblo (en la actual Glorieta 23 de junio o alrededores), pero los ruidos en esa zona céntrica no favorecía al recogimiento de las monjas, por lo que Doña Luisa se comprometió a pagar la construcción de un nuevo convento.
La construcción se inició en julio de 1576 y terminó el 8 de diciembre de 1579. Este convento tiene la particularidad de ser el único de las 17 fundaciones de Santa Teresa que se construyó de nueva planta, es decir, sin aprovechar un edificio ya existente. La construcción se encargó a Nicolás de Vergara, ilustre arquitecto que trabajó también en la Catedral de Toledo o en el Hospital de Tavera.
Actualmente sigue su uso religioso y está habitado por 14 monjas por lo que el acceso está bastante restringido a la mayoría del recinto.

Fachada principal del Convento de San José


Descripción:
Todo el edificio está impregnado del espíritu reformista teresiano, caracterizado por la sobriedad y carencia de ornamentos insustanciales, aunque siguiendo las reglas de proporción, armonía y elegancia constructiva del Pos-Renacimento, el único ornamento que se permite el arquitecto al exterior es la escultura de San José dentro de un nicho sobre la entrada a la iglesia. El convento se compone de un entramado de estancias, patios y huertos, de todo ello podemos destacar la iglesia y el claustro en el extremo oeste del recinto.
El claustro tiene dos plantas: el cuerpo inferior se compone de un pórtico corrido de columnas de piedra que no está abierto al patio, sino cerrado por un muro de mampostería con algunas puertas y ventanas que dan al patio. El cuerpo superior sin embargo presenta una galería abierta al patio y abalaustrada, sostenida por pilares de madera con pies derechos, vigas y zapatas de madera al estilo manchego, en esta segunda planta los muros son de tapial encalado y no de mampostería.
Claustro del Convento de San José
Fotografía obtenida de: centenariosantateresamalagon.wordpress.com


La iglesia es de planta basilical de una sola nave, cabecera plana y una capilla (el Cristo Verde) en el muro derecho. Toda la decoración del edificio se concentra en su interior, especialmente con las modificaciones y el arte mueble de época barroca (s. XVIII) cuando se sustituyó el techo de artesonado de madera al estilo mudéjar original, por una bóveda de cañón rebajada y con lunetos, encalada en blanco y con los arcos fajones y molduras decorativas pintadas de ocre claro. Sobre el altar se levantó una cúpula también algo rebajada y con lunetos sostenida por pechinas. Estas cubiertas descansan sobre un entablamento o repisa que recorre toda la iglesia, decorada con canecillos y pintada del mismo ocre claro  que las molduras del techo, este entablamento a su vez se soporta sobre una serie de pilastras.
En todo el conjunto conventual destaca el Retablo del Altar Mayor, uno de los más bellos de toda la Mancha. Esta pieza, atribuida al maestro Germán Gómez, es un claro ejemplo del además de la iconología religiosa, está impregnada una simbología matemática en torno al número 3. Tiene 3 calles y 3 pisos separados por 6 columnas compuestas muy decoradas, contiene 33 trinidades de ángeles y además, los ángeles y personajes del retablo se ubican formando un sinnúmero de triángulos imaginarios con sus cabezas como vértices.
Interior de la Iglesia y Retablo Mayor del Convento de San José
Fotografía obtenida de: toledoguiaturisticaycultural.com

Sobre los personajes que aparecen cabe destacar a la Sagrada Familia en el centro; los padres de la Virgen en las calles laterales (San Joaquín a la izquierda y Santa Ana a la derecha); Dios Padre en la parte alta de la calle central y los Arcángeles Miguel y Gabriel en las esquinas superiores izquierda y derecha respectivamente. Además de esto, llama la atención el sagrario en la parte baja de la calle central, cobijado por un pequeño baldaquino sobre la cúspide de una pirámide escalonada.
Además de esta obra maestra hay en la iglesia otros retablos, como el del Cristo Verde, el de Santa Teresa, el de San Juan de la Cruz y el chinesco, etc…
La Santa Sentada. Se trata de una talla de madera articulada que representa a Santa Teresa sentada en su escritorio con la pluma en mano. Es atribuida al taller del maestreo Germán López y data del s. XVIII. 
Esta talla tiene un especial valor sentimental para los malagoneros ya que las oportunidades de verla en procesión son muy escasas, solo ha salido en 4 ocasiones en todo el siglo XX. Su última procesión tuvo lugar en marzo de 2015 con motivo del V centenario del nacimiento de la santa y probablemente no vuelva a salir hasta el 2068, por el V centenario de la fundación de su convento de Malagón.
Imagen de "Santa Teresa Sentada" en procesión frente al conventoFotografía obtenida de: centenariosantateresamalagon.wordpress.com


Curiosidades y leyendas:

  • ·        Al parecer, cuando se hubo de elegir el emplazamiento del nuevo convento, Santa Teresa, Doña Luisa y autoridades locales paseaban por las afueras de la población cuando una paloma se posó sobre un olivo, la Santa tomo este hecho como una señal divina y mandó construir ahí su convento, situando el altar mayor de la iglesia justo en el olivo donde la paloma se posó. Hoy en día, en el retablo mayor de la iglesia se ve una paloma en relieve bajo el sagrario como conmemoración a este hecho y también en el olivo colocado frente al convento.
  • ·     Durante la construcción del convento, cuando Santa Teresa se encontraba en Malagón, vigilaba las obras sentada en un pollo de piedra que hoy en día se conserva y venera un en nicho frente al convento. Incluso nos cuenta la santa que ayudó a los albañiles en los últimos días para dejar el edificio terminado para el día de la Purísima Concepción (8 de diciembre). La ubicación del nicho donde se resguarda el asiento desde el que la santa vigilaba las obras tampoco es casual, parece ser que en el s. XVIII una casa en ruinas que se emplazaba donde está el nicho se derrumbó, toda ella menos un tramo de muro que solía dar sombra al pollo de piedra, este hecho se interpretó como un milagro y se reubicó la piedra en un nicho en el tramo de muro restante de la casa.
  • Nicho que contiene la piedra original
    sobre la que se sentaba Santa Teresa

Estatua conmemorativa que representa a la santa supervisando 
las obras del convento, también se aprecia la paloma blanca
de porcelana colocada en el olivo ornamental como 
recordatorio de la leyenda de la paloma.

















  

  •      Existe una popular leyenda sobre la escultura de Santa Teresa Sentada que se encuentra dentro de la celda que la Santa usaba cuando se encontraba en Malagón. La leyenda se remonta a la Guerra Civil, cuando algunos vecinos fieles al bando franquista se escondieron en el convento, según sus testimonios, algunas noches podían oírse pasos desde la celda de la santa como si la imagen cobrara vida para pasear por su convento, a causa de esto, se dice que las sandalias de la escultura se desgastan con el tiempo y las monjas deben sustituirlas con frecuencia.
  • ·           En 1901 tuvo lugar el “Milagro del escapulario”. Se dice que el 15 de julio de ese año,  mientras se celebraba en el pueblo la festividad de la Virgen del Carmen, un cohete cayó en el patio del convento donde se guardaba la mies para la mula y que inmediatamente se incendió. Los vecinos corrieron a avisar a las monjas, pero estas se encontraban orando y no oyeron los gritos o los confundieron con el jolgorio de la fiesta. Sólo una monja que se encontraba enferma oyó las voces de alarma, se asomó al patio y vio las llamas, asustada la monja rezó a la Virgen y arrojó el escapulario al fuego que milagrosamente empezó a reducirse hasta desaparecer, dejando el escapulario intacto. De este suceso se conserva un postigo calcinado de una puerta como testimonio del hecho milagroso.


SANTUARIO DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL ESPÍRITU SANTO

El conjunto fue construido entre los siglos XVI y XVII, aunque ha sido modificado varias veces. Desde el acceso principal en el lado sur, accedemos a un patio cuadrangular rodeado en tres de sus lados por un pórtico corrido de factura típicamente manchega compuesta de pie derecho y zapata para sostener las vigas del techo. En el lado norte se concentran todos los edificios del conjunto, destacando la iglesia en el centro identificable por su pórtico de entrada y la espadaña con remate polilobulado. En el patio destaca también una estela funeraria romana datada en el s. I d.C. y unas galerías en dos plantas al estilo de los patios manchegos a la izquierda del templo.
La iglesia resguarda la imagen del Patrón de Malagón, el Santísimo Cristo del Espíritu Santo, excepto cuando se traslada en procesión a Malagón durante las fiestas municipales en septiembre, procesión que se celebra desde 1741, fecha de la fundación de la Hermandad del Santísimo Cristo. La imagen actual fue tallada en 1968 en madera de embero y representa a Cristo Crucificado. La imagen descansa en el nicho del retablo que la enmarca, este retablo de autor desconocido data del s. XVIII, de estilo barroco consta de 3 calles verticales: la central, más alta y ancha, es donde se encuentra el nicho con la imagen del Cristo Crucificado; en cada una de las laterales hay un nicho más pequeño enmarcado por columnas solomónicas, en la calle izquierda hay una imagen de Cristo y en la derecha una de la Virgen María. El fondo del retablo es de un verde oscuro que contrasta mucho con el color dorado del pan de oro que recubre las filigranas, frisos y demás decoración vegetal y geométrica que llena el retablo.

Curiosidades: Se cuenta que la imagen original del Cristo del Espíritu Santo era de origen visigodo, enterrada por estos en el 711 tras la invasión musulmana. Fue redescubierta en el s. XVI al parecer por un cerdo mientras hozaba. Se le quiso construir una ermita pero estas irremediablemente se derrumbaban o incendiaban al poco de terminarlas hasta que se decidió para decidir su emplazamiento, lanzar una piedra con una honda desde el Templete de la Cruz, cayendo la piedra en la ubicación actual del santuario. Esa supuesta talla original (que muy probablemente no era visigoda), se perdió por completo en 1936 durante la Guerra Civil.

Otros datos: Cuenta con una puerta con la inscripción “AÑO DE 1673” en el centro, se conserva muy bien, apreciándose sus remaches de hierro decorados y las pequeñas oquedades con reja para que los fieles pudieran ver la imagen venerada cuando el templo estaba cerrado. También la puerta de la sacristía, de menor tamaño, cuenta con la inscripción “ANO 1676”, esta puerta está decorada con una serie de casetones que en la parte superior forman una cruz, estando los bordes pintados de marrón oscuro y el fondo de los casetones de ocre.
A la entrada del templo a la izquierda podemos ver una pequeña pila bautismal de piedra adosada a la pared, su aspecto algo tosco y desgastado nos da una pista de su antigüedad, ya que se trata de una pila labrada en el s. XVIII. Decorada con dos bandas horizontales en el borde y un friso central con motivos geométricos.


IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA MAGDALENA

Construida entre los siglos XV y XVI, algunos testimonios apuntan al año 1405 como fecha de la construcción inicial de la que hoy no queda nada ya que su aspecto actual se debe a múltiples modificaciones, especialmente tras el terremoto de Lisboa de 1755. Se trata de un edificio de grandes dimensiones, típico de las poblaciones en importantes vías de comunicación de la época. Tiene planta basilical de tres naves, la central más ancha y alta, y separadas por grandes pilares cuadrados. Tiene un transepto que se marca en alzado y a vista aérea pero no en planta. El presbiterio se remata con un ábside central semicircular. La cubierta de las naves laterales es de cuarto de caño, mientras que en la nave central es de bóveda de cañón con lunetos y con los arcos fajones marcados, en el crucero existía una cúpula que se derrumbó y fue sustituida por una linterna que ilumina el interior. La torre es del s. XX, aunque sigue las pautas del estilo herreriano de finales del s. XVI. Se compone de 5 cuerpos y se remata con una cubierta metálica piramidal que se agudiza en la parte superior.
Vista de la torre y la fachada sur de la iglesia


Recientemente se ha rehabilitado y abierto la puerta oeste del templo, conocida como Puerta del Perdón, que antiguamente era la entrada principal ya que daba al importante Camino Real de la Plata que transcurría por Malagón.
El templo carece casi por completo de decoración tanto al exterior como al interior, excepto por unas molduras de yeso en el ábside y las imágenes y cuadros religiosos del presbiterio, entre las que se podría destacar el cuadro del Ecce Homo, atribuido al taller del célebre pintor español del s. XVI Luis Morales, apodado “el Divino”.


NECRÓPOLIS VISIGODA EN EL CRÍSTO

En la aldea de El Cristo del Espíritu Santo, excavada en el año 1990 y en la que aparecieron sarcófagos labrados en piedra caliza y esqueletos de adultos y niños.
La zona arqueológica se encuentra en la elevación del terreno en torno al Templete de la Cruz que encontramos a la entrada de la aldea del Cristo del Espíritu Santo, donde existía un asentamiento con una basílica en época visigoda alrededor del s. VI. Los trabajo de excavación se llevaron a cabo en 1991 y 1993. Según los datos del director de las excavaciones Carmelo Fernández Calvo se puede distinguir 4 tipos de tumbas:
  • ·   Tumba simple (82% de las tumbas excavadas): son simples fosas en el terreno, normalmente de tipo “bañera” es decir, rectangulares con las esquinas curvadas, se cubren normalmente amontonando pequeñas lajas de piedra.
  • ·       Cista de piedra (2% de las tumbas excavadas): La tumba se compone lajas de piedra dispuestas verticalmente en los laterales de la fosa, formando una especie de caja de piedra.
  • ·      Tumba con muretes de piedra o ladrillo (10% de las tumbas excavadas): Los laterales de la fosa se recobren con muretes de mampostería de piedra o ladrillo, y en casos excepcionales, dichos muros se encalan. Este modelo como el anterior se cubre generalmente por una fila de lajas de piedra de tamaño medio.
  • ·        Sarcófagos (6% de las tumbas excavadas): El tipo de tumba más elaborado, consisten en grandes monolitos de piedra caliza con un gran hueco tallado para introducir el cadáver dentro, a veces incluso dejando “almohadillas” para reposar la cabeza del difunto. Este tipo de tumba se cubre con una sola tapa monolítica adaptada al tamaño del sarcófago.
Los difuntos son de diversa edad (desde ancianos a niños) y se encontraron tanto en solitario como compartiendo tumba con varios individuos, lo que indica la existencia de panteones familiares. Llama la atención la escasa cantidad de materiales de ajuar encontrados, en menos del 10% de las tumbas, principalmente son piezas cerámicas o joyería de calidad media (anillos, pendientes, etc…)


PUENTE ROMANO

Está situado a unos 2 km de Malagón, junto al conocido Molino Carrillo, atraviesa el río Bañuelos. Se cree que formaba parte de un importante camino que conectaba Córdoba y Toledo. Se ha datado su origen en torno al s. II d.C., aunque habría sufrido varias modificaciones y reconstrucciones en época medieval. Actualmente se conserva bastante deteriorado e incluso con peligro de derrumbe de varios de sus ojos, por lo que se le instaló una pasarela de madera y metal para evitar la erosión por el tránsito de viandantes, aunque esta actuación ha sido criticada por algunas personas por creerlo anti-producente y antiestético.
Consta de 10 ojos formados por bóvedas de ladrillo que son sostenidos por gruesos estribos (pilares que sostienen el puente) construidos con grandes sillares y que tiene tajamares (salientes de los pilares para cortar la corriente del agua) a ambos lados, los que están a contracorriente de forma triangular para cortar mejor el agua y los del lado opuesto de forma semicircular para evitar la formación de remolinos. Sobre el puente discurre una calzada empedrada.



MOLINO DE CARRILLO
Se trata de un antiguo molino hidráulico para moler cereal cuyo origen se remonta a principios del s. XVIII, al año 1713 concretamente. Su nombre deriva del de su primer propietario. El edificio fue construido con gruesos muros de mampostería y cuenta con varios contrafuertes circulares, se conserva muy bien. En su interior aún se conserva el mecanismo de molienda.
Curiosidades: El molino estuvo en funcionamiento hasta… y se cuentan anécdotas de la década de los 40, cuando en España era obligatorio vender todo el trigo al Estado a causa de la carestía de posguerra. Muchos agricultores querían moler parte de su trigo para contar con harina extra y barata, por lo que con la colaboración del molinero, muchos agricultores iban de noche al molino a moler mientras ocultaban los carros y animales de tiro entre la hinea y el carrizo del río.


MUSEO MUNICIPAL DE LOS ESTADOS DEL DUQUE

Se encuentra ubicado en la primera planta del Centro Cultural de Malagón, en el número 56 de la Calle la Tercia. En él podemos encontrar algunas piezas arqueológicas, iconológicas y artísticas relacionadas con Malagón, pero casi todo el museo se centra en la figura de Santa Teresa de Jesús.
Cuadro del Olivo y la Paloma
Este gran cuadro (171x121cm) de óleo sobre lienzo, de autor y fecha desconocida, representa el conocido episodio de la fundación del convento de Malagón, cuando una paloma blanca, símbolo del espíritu santo, se posó sobre un olivo indicando a la santa el emplazamiento que debía tener el convento. En primer plano a la derecha se ve a la santa sentada y señalando a la paloma, acompañándola están el padre jesuita Pablo Hernández (detrás de la santa), otra monja también señalando, un sirviente joven y el párroco de Malagón, detrás de las figuras como fondo neutro hay un muro oscuro. El fondo del cuadro (peor ejecutado que el primer plano), representa una imagen algo idílica del entorno, representando un río o estanque inexistente en el lugar, tras el cual se ve el olivar y la paloma, y al flanco del olivar un edificio sin identificar. En último plano se el desaparecido castillo de Malagón sobre un pequeño cerro.
Una curiosa inscripción en su reverso nos puede dar una pista de su fecha de creación, en ella se lee "La Madre Priora Josepha S. Phelipe Carmelita Descalza Malagón". Esta mujer era hija de los Condes de Valparaíso y financió no solo este cuadro si no otras importantes aportaciones al Convento de San José como el Retablo Mayor de la Iglesia. Por lo tanto se puede acotar la datación del cuadro en los años que esta mujer fue Madre Priora del convento, entre 1711 y 1739.
Cuadro de "El olivo y la paloma"
Fotografía obtenida de: merimeviviresunaaventuracadadia.blogspot.com
Este apartado referente al Museo Municipal será ampliado proximamente


LAS NAVAS

Se trata de un conjunto de tres lagunas ubicadas en depresiones del terreno de origen volcánico ubicadas a apenas 3 km al oeste de Malagón. La zona que ocupa una extensión total de 466 hectáreas, ha sido declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) por su importancia como humedal manchego y zona de paso y residencia de aves como ánades, fochas, patos, garzas, grullas, y un largo etc…
Sin embargo, en los últimos años a causa de la falta de lluvias y la irrigación agrícola descontrolada, se ha visto menguar de forma alarmante la cantidad de agua y el tiempo que esta permanece en las Navas antes de secarse completamente en verano. Trasvasar agua de otros lugares no es viable porque modificaría las condiciones de salinidad naturales que tanto propician la proliferación de fauna acuática. Se han intentado hacer prospecciones en busca de corrientes de agua en los alrededores de las lagunas pero sin éxito.
Panorámica de la "Nava Grande", con la Sierra de Malagón al fondo y las
Casas del Humilladero a la izquierda.
Fotografía obtenida de: www.uclm.es


OTROS LUGARES DE INTERÉS

PLAZA DE LOS MOROS

En época medieval se sabe que existía una atalaya o fortaleza de pequeño tamaño en el cerro cercano a Malagón llamado “Malagón el Viejo” y actualmente más conocido como Sierra del Moro. Esta atalaya de planta circular cumpliría el cometido de avistar tropas enemigas en el horizonte y avisar a los regimientos del Castillo de Malagón y de la importante fortaleza de Qal’al Rabah (Calatrava la Vieja).
Se ha especulado con la posibilidad de que esta atalaya musulmán se erigiera sobre los restos de construcciones más antiguas, pudiendo llegar hasta la Edad del Bronce (alrededor del 1500 a.C.) sirviendo esta atalaya para intercomunicar los poblados fortificados típicos de la época, las motillas.
Curiosidades: El curioso caso del Ícaro de Malagón el Viejo. Así se conoce a una leyenda

ERMITAS RURALES

Ermita de la Virgen de Monserrat
Ubicación: Valle de Casa Vieja (a unos 6 km al suroeste de la aldea de Los Quiles)
Coordenadas: 39º 13' 32.33" N  4º 0' 41.16" W
Construida por Isidoro Jiménez conocido como "Tio Isidorillo" y otros habitantes del Valle de Casa Vieja hacia 1960
Romería: Último fin de semana de abril
Descripción: Se trata de una pequeña ermita cuadrangular al lado del camino que conduce a través de la sierra a la aldea de El Cristo. Tiene una pequeña espadaña al frente con una campana que se toca el día de la romería del valle.
Curiosidades: Al parecer hace algunos años (en los años 80), un pastor que había trabajado en el valle pidió a su familia que enterraran sus cenizas cerca de la Ermita. Su familia así lo hizo y sigue cuidando hoy en día del hermoso lugar de enterramiento de esta persona ubicado a los pies de un pequeño risco tras la Ermita (2º imagen).

Ermita de Santa Teresa en Las Povedillas
Ubicación: centro de la aldea de Las Povedillas
Coordenadas: 39º 13' 32.53" N   4º 0' 40.75" W
Construida por los vecinos de la aldea en colaboración con personas cercanas a ella en la década de 1960.
Romería: Último fin de semana de abril
Descripción: Ermita muy similar a la anterior, cuadrangular, encalada de blanco y con una pequeña espadaña con una campana, sin embargo esta ermita es algo mayor que la de Casa Vieja y está mejor atendida y conservada. A su entrada tiene un arco de metal rodeado se plantas y flores silvestres.
Curiosidades: Al interior, además de las imágenes religiosas, podemos encontrar un bonito cuadro con el amplísimo árbol genealógico del matrimonio que se asentó por vez primera en la aldea, Roso y Teodosia, y de quienes descienden muchos de los habitantes de esa y otras aldeas.

Ermita de San Isidro en El Humilladero
Ubicación: Casas de El Humilladero (a medio camino entre Malagón y la aldea de El Cristo)
Coordenadas: 39º 11' 7.13" N   3º 56' 46.69" W
Construida por: los vecinos de las Casas del Humilladero
Romería: el segundo o tercer fin de semana de mayo
Descripción:
Curiosidades:


EL SILO

Historia: Tras la Guerra Civil, para proveer a la población de alimentos de primera necesidad se fundó ya en 1937 la SNT (Servicio Nacional del Trigo) encargado de controlar totalmente la producción y distribución de trigo, para ello se construyeron en toda España estos grandes silos donde era obligatorio traer el trigo. En los 50 esta obligación se fue relajando y con la democracia se liberalizó completamente la economía y casi todos estos silos quedaron abandonados. Hoy en día se empiezan a reivindicar como parte del patrimonio popular rural español y algunas rehabilitaciones ha tenido mucho éxito como por ejemplo el silo de Alcaracejos (Córdoba) reconvertido en balneario y centro termal.
Descripción: El Silo de Malagón, construido en su tiempo en las afueras, se encuentra ya totalmente dentro del casco urbano, al sureste del municipio. Inaugurado en 1954, los agricultores entraban por la Carretera de Torralba nº 12, pesaban y descargaban, y en la parte trasera, Calle del Silo nº 1, se cargaban los camiones para su distribución. Aún conserva la maquinaria de los 50 y un curioso teléfono que comunica las plantas del edificio. Es el edificio más alto de la población y actualmente se usa como repetidor para la señal telefónica e internet y como almacén municipal.


Estatua de Sancho Panza en la Plaza del Santo

No está del todo claro porque se llama así a esta plaza, puede ser por la ermita dedicada a San Sebastián que antiguamente se encontraba cerca, o bien referirse a San Antón ya que desde tiempo inmemorial se encienden aquí las hogueras en su honor existiendo hoy en día una hornacina con la imagen del santo.

En cualquier caso, la escultura de Sancho Panza, obra de María José Aroz, fue instalada en 1975 para rememorar un célebre capítulo de la inmortal obra cervantina, aquel en el que Sancho es manteado con escarnio de su persona en la Venta de la Zarzuela, que por entonces se encontraba en el término municipal de Malagón. De este modo se quiso edimir el ficticio agravio al fiel escudero honrando su figura.

viernes, 30 de septiembre de 2016

HISTORIA DE MALAGÓN

HISTORIA DE MALAGÓN


PREHISTORIA Y ÉPOCA PRE-ROMANA (V milenio a.C.- S. III a.C.)

La historia de Malagón se remonta en sus orígenes hasta la época Neolítica (aprox. 4000 A. C.), e incluso existen yacimientos más antiguos aún correspondientes al Paleolítico superior (aprox. 11000 A. C.) como el de La Viñuela, en la Aldea del Cristo del Espíritu Santo. Existen pinturas rupestres en la zona (Puerto de los Franceses) que indican que existían en esa época poblamientos aislados en la zona dedicados a la caza y pesca.
En época prerromana, la comarca estaba en la zona limítrofe entre dos pueblos prerromanos, los oretanos al sur y los carpetanos al norte, aproximadamente ocupando las actuales provincias de Ciudad Real y Toledo respectivamente, por lo que la región debía ser protagonista de intercambios comerciales y culturales. Hay yacimientos que podrían indicar asentamientos como en El Castillejo (cerca de Las Navas), en la Plaza de los Moros, etc…


ÉPOCA ROMANA (ss. II a.C.- V d.C.)

Ya en la época romana se constata un asentamiento humano medianamente importante cerca de la actual ubicación del municipio, se trata de una población llamada “Salaria” que aparece en algunos documentos de la época. Se cree que esta ciudad, fundada por Augusto alrededor del año 0, se situaba en la zona que se conoce actualmente como "Plaza de los Moros" (o en las Casas de Don Pedro), un cerro muy cercano al pueblo, y durante mucho tiempo se identificó este enclave romano erróneamente con la propia Malagón. La zona fue ampliamente poblada en esta época debido a importantes yacimientos de cobre en los montes cercanos, así como por su conexión en la red de caminos y vías romanas, conectando el norte y el sur de la meseta manchega, testimonio de la importancia de estas vías es el puente de origen romano sobre el río Bañuelos, aunque actualmente presenta un aspecto muy modificado por numerosas reconstrucciones.

Se han hallado vestigios romanos en Malagón y en la aldea de El Cristo del Espíritu Santo, la mayor parte son fragmentos de piedra tallada como basas o tambores de columna, pero destaca el hallazgo de un sepulcro de mármol que según sus inscripciones estaba dedicada a Publio Cornelio de Larcuris (Alarcos) enterrado allí.
Existe una hipótesis no contrastada aún que indica que el difunto mencionado en la estela funeraria sería un gran personaje de la antigüedad. Esta teoría plantea que durante la 2º Guerra Púnica que enfrentaba a romanos y cartagineses por el dominio del mediterráneo, se dio en el año 212 A. C. la Batalla de Salaria, cerca de la actual Malagón. Los romanos fueron derrotados y su general murió en esta batalla. Presuntamente este general sería Publio Cornelio Escipión, conocido como “Escipión el viejo” (el padre del célebre general romano Publio Cornelio Escipión “el Africano”, vencedor del temible Anibal el cartaginés). Según esta hipótesis, la estela funeraria encontrada en Malagón estaría dedicada al mencionado Escipión el Viejo, muerto en la Batalla de Salaria, o al menos a alguien muy cercano a él, como un liberto suyo (esclavo liberado). Por supuesto, es solo una hipótesis y existen muchos interrogantes en torno a este asunto.


VISIGODOS (ss. VI-VIII)

El poblamiento sigue siendo importante, aunque se ruraliza y dispersa. De esta época destaca la Necrópolis Visigoda en la aldea de El Cristo del Espíritu Santo, donde se han localizado numerosas tumbas (alrededor de 80), la mayoría en simples nichos pero también se han hallado grandes sarcófagos de piedra tallados de forma tosca. También en el propio casco de Malagón se han hallado varios enterramientos de la época, aunque de menor importancia y menos investigados.


EDAD MEDIA.  Dominio musulmán (ss. VIII-XIII)

La llegada de los musulmanes significó un cierto retroceso demográfico, aunque la villa conserva su importancia como zona de paso entre Córdoba y Toledo, en esta época se conoce la población con el nombre de Malqun, aunque hay pocos testimonios de esta época. Uno de estos testimonios cuenta que la zona de Malagón estaba inmersa en las frecuentes revueltas del s. IX contra el poder central del emir de Córdoba, pero tras el ascenso al trono del poderoso Abderraman III estas revueltas fueron reprimidas, siendo el gobernador de Malagón, Ibn Ardabalis, uno de los primeros rebeldes derrotados y ajusticiados (en el año 912), siendo su cabeza expuesta en la puerta de la Mezquita de Córdoba como aviso a otros insurgentes.
Pero tras la toma de Toledo por los cristianos en el año 1085, toda zona de la Mancha se convirtió en una inestable frontera quedando prácticamente despoblada excepto por las fortificaciones que la jalonaban. Una de estas fortificaciones era la de Malagón, construida hacia el s. X, del que hoy en día no queda ningún vestigio, aunque existen fotografías de principios del s. XX donde aparecen las ruinas. En este castillo los cristianos sufrieron una importante derrota en el año 1100 frente a los almorávides, lo que junto a otros reveses retrasó la reconquista de la región más de un siglo.
Ruinas del Castillo de Malagón a principios del s. XX
Fotografía obtenida de: malagon.es


EDAD MEDIA. Dominio cristiano (ss. XIII-XV)

Finalmente Don Diego López de Haro conquistó el 23 de junio de 1212 el Castillo de Malagón. El caíd o alcalde musulmán de la fortaleza se negó a rendirse, por lo que los cristianos pasaron a cuchillo a toda la población y saquearon el lugar. Estos cristianos al mando de Don Diego López de Haro eran en su mayoría ultramontanos, es decir, guerreros cruzados de más allá de los Pirineos, de Francia sobre todo, pero la brutalidad que mostraron en Malagón y otros lugares contra la población hizo que el Rey Alfonso VIII los expulsara del ejercito cristiano que se dirigía a luchar en la Batalla de las Navas de Tolosa librada pocas semanas después.
Tras la victoriosa batalla de las Navas de Tolosa, se continuó con la conquista de Andalucía (Fernando III se alojó en el castillo de Malagón poco antes de conquistar Córdoba en 1238), esto aseguró la zona de la Mancha  y se pudo proceder a su repoblación, de esta tarea se encargó la Orden de Calatrava, que ya desde 1180 tenía el control sobre la Encomienda de Malagón, aunque con el tiempo fue perdiendo control en la gestión del municipio frente al Concejo Municipal.
Al final de la Edad Media se recupera y asegura el camino entre Sevilla y Toledo (que databa del s. X), instalando varias ventas en el camino, germen de las populares ventas manchegas. Este camino será conocido como “Camino de las Ventas” o "Camino Real de Andalucía", y tras el descubrimiento de América, también como el “Camino Real de la Plata”, ya que por él se transportaba  hasta Madrid la plata americana que llegaba a Sevilla. Este camino pasaba por Malagón proporcionando gran prosperidad, se puede apreciar en la imagen siguiente la gran distancia entre Malagón y los Yébenes (más de 50 km) sin ninguna población intermedia (aunque existían 3 ventas), por lo que muchos viajeros solían pernoctar o parar a comer en Malagón.
Tramo manchego del Camino Real de la Plata
Imagen obtenida de: www.villadeorgaz.es

EDAD MODERNA (ss. XVI-XVIII)

Con los Reyes Católicos, la corona se hizo con el control de todas las órdenes militares, de este modo, los derechos sobre la comarca de Malagón fueron vendidos por el rey Felipe II a Don Ares Pardo de Saavedra, el primer Señor de Malagón, previo acuerdo con el Concejo Municipal recogido en un documento conocido como la “Escritura de la Concordia”
En esta época se da un acontecimiento vital en Malagón, la esposa de Don Ares Pardo, Doña Luisa de la Cerda, convenció a la Madre Teresa de Ávila (futura Santa Teresa de Jesús), para que fundara un convento de su orden de carmelitas descalzas, efectivamente se trata del Convento de San José de Malagón.
Posteriormente y a causa de concesiones matrimoniales, la comarca pasó a los Condes de Villalonso y en el s. XVII pasó a engrosar las posesiones de los Duques de Medinacelli.
Pero durante el siglo XVIII Malagón perdió importancia en la región por dos sucesos:

  • ·        Alrededor del año 1769, los municipios de Fuente el Fresno y Porzuna se separaron del hasta entonces extensísimo término municipal de Malagón;
  • ·      Se acondicionó el tránsito por el Paso de Despeñaperros, lo que hizo moverse hacia el este los caminos principales entre Andalucía y Madrid, esto afectó muy negativamente a la economía de Malagón por quedar en desuso el antiguo Camino Real de la Plata.


EDAD CONTEMPORANEA. Siglo XIX

Los comienzos del siglo XIX fuero tumultuosos en Malagón, como en el resto del país. El 11 de diciembre de 1808 se dio el trágico y bochornoso suceso del asesinato de Don Miguel Cayetano Soler, ex secretario de Estado de Carlos IV. El político pernoctó en el pueblo en su camino a Cádiz para unirse a la asamblea de notables que formarían más tarde las Cortes de Cádiz, sin embargo, fue detenido suponiéndole afrancesado o incluso espía francés, finalmente se le identificó, acusándole entonces de corrupto y culpándole de la desgracia económica del pueblo por instaurar un impuesto sobre el vino años atrás, en este estado de crispación fue asesinado por el pueblo de Malagón, según algunos testimonios siendo ahorcado cerca de la Parroquia de Santa María Magdalena.
A pocos kilómetros al norte de Malagón, se dio en 1834 un acción bélica enmarcada dentro de la 1º Guerra Carlista, donde sucumbió la partida carlista del guerrillero Isidoro Mir frente a la Milicia Urbana isabelina.
Hacia 1880, se construyó una importante línea de ferrocarril que pasaba por Malagón, lo que permitió recuperar la economía de la población, creándose cierto renombre por sus productos agrícolas (como sus célebres judías pinesas), tanto es así que empezó a ser conocida como el “Aranjuez de la Mancha” equiparándose a la fama de las huertas de esta localidad toledana.


EDAD CONTEMPORANEA. Siglos XX y XXI

En julio de 1932, en tiempos de la 2º Republica, tuvo lugar un pequeño incidente en la población, cuando el Gobernador Civil de Ciudad Real denegó el permiso para realizar la procesión a la Virgen del Carmen típica del pueblo, dando lugar a algunos enfrentamientos sin consecuencias entre vecinos con ideas políticas y religiosas contrapuestas. Uno más de los miles de incidentes menores que crisparon y radicalizaron las ideas de los españoles hasta desembocar en la Guerra Civil cuatro años después.
Durante la Guerra Civil, Malagón, como casi todo el centro peninsular, permaneció bajo dominio republicano hasta el fin de la guerra, sin trabarse combates de importancia. Pero tras la victoria franquista en las sierras de Los Quiles y alrededores hubo dos fugitivos republicanos que se ocultaron para evitar represalias.
·         Basilio, oculto en el risco de la solana de Los Quiles, que finalmente pudo rehacer su vida pasando desapercibido.
·         Juan Arenas Gonzalo, natural de Fuente el Fresno y conocido como “El Bicho”, se ocultó en los cerros de la Morra Gorda y el Pozo del Borrico junto a Valentín Tejero, “El Cascabel”. Del Bicho se dijo más tarde que era como Curro Jiménez, ya que al parecer robaba a los ricos de afiliación fascista y repartía parte del botín entre los pobres. Sin embargo, el 13 de mayo de 1945 fue descubierto y asesinado por la Guardia Civil después de que supuestamente un amigo lo traicionara delatando su escondrijo.
Con el advenimiento de la democracia y la redacción de la constitución de 1978 se sucedieron los alcaldes primero del UCD (1979-1987), y después alternancia del PSOE (1987-1991 y 2003-2011) y PP (1991-2003 y 2011-actualmente), siendo el alcalde actual Don Adrián Fernández Herguido.



FUENTES PRINCIPALES
  • Salaria Lurcurius Malagón (página de Facebook y página web)
  • Elsayonblogspot.com.es
  • unpaseoporlaislaverde.blogspot.com.es 

martes, 13 de septiembre de 2016

FAUNA

Las sierras y valles de la comarca de Malagón son el hogar o lugar de paso de una gran cantidad de animales típicos de la zona, además, la cercanía de dos Parques Nacionales: Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, hace que muchas especies pasen por estas tierras.
Para no extenderme demasiado, identificaré solo algunas especies especialmente comunes y típicas de la zona.



MAMÍFEROS

Corzo (Capreolus capreolus)
Longitud del cuerpo
Longitud de la cola
Alzada a la cruz
Peso: entre 20 y 30 kilos.
















Características: Su dieta alimentaria consiste en el consumo de hojas de arbustos y árboles bajos, así como bayas y brotes tiernos. Es un animal más ramoneador (que se alimentan de hojas, ramas y rebrotes) que de pastos.  Los machos presentan cuernas pequeñas, de tres puntas, que mudan cada año. El pelaje es pardo-rojizo en ambos sexos durante el verano, volviéndose grisáceo en invierno, al tiempo que aparece una mancha blanca sobre la grupa. El vientre es de color más claro que la espalda. Las crías, por el contrario, presentan un manto rojizo salpicado de numerosas motas blancas para aumentar su camuflaje con el entorno. Son característicos los gritos que emiten ambos sexos, similares a ladridos.


Jabalí (Sus Scrofa)
Longitud del cuerpo: 90 cm - 160 cm
Longitud de la cola: 22 cm
Alzada a la cruz: 65 cm
Peso: los machos entre 70 y 90 kg, las hembras entre 40 y 65 kg (aunque algunos machos pueden llegar a alcanzar los 150 kg).
CaracterísticasEl jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y corto y las patas son muy cortas, lo que acentúa aún más su aspecto rechoncho. Los machos son reconocibles por tener los colmillos inferiores muy desarrollados y curvados hacia arriba sobresaliendo del hocico.
El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas, bellotas, setas, caracoles, vegetales y animales bajo tierra, o incluso enemigos a más de 100 metros de distancia. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
Sus pelos son gruesos y el color es variable y va desde colores grisáceos a negro oscuro, pasando por colores rojizos y marrones. Las patas y el contorno del hocico son más negras que el resto del cuerpo. La crin que recorre el lomo a partir de la frente, se eriza en caso de peligro o excitación. 












Liebre (Lepus granatensis)
Longitud del cuerpo: Alrededor de 50 cm de longitud (incluyendo la cola)
Peso: Alrededor de 3 kg.
Características: Gran roedor de color pardo-grisáceo con tonos rojizos en flancos y lomo y blanquecinos en el vientre. Con orejas largas y patas traseras largas y fuertes que les permite alcanzar los 70 km/h y saltar hasta 3 metros.
Construyen camas excavando con las patas donde pasan gran parte del día, siendo muy activos por la noche.
En época de reproducción los machos tienen "combates de boxeo" empujándose con sus patas delanteras. Tienen unas 3 camadas al año, teniendo entre 1 y 5 lebratos.
Curiosidades: La carne de liebre fue una de las que estaba prohibido comer a los hebreos y los egipcios. Los griegos y romanos por el contrario, la consumían mucho. Los romanos creían que el que comía liebre adquiría ciertos rasgos de hermosura que conservaba por nueve días. De aquí, salió el proverbio: no come liebre que aplicaban al hombre feo y por esta razón el emperador Alejandro Severo tenía dispuesto que todos los días se le sirviera una liebre.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Longitud del cuerpo: Entre 33 y 50 cm (incluida la cola)
Peso: Entre 1,5 y 2,5 kg en estado salvaje.
Características: Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes.  Tiene orejas largas de hasta 7 cm las cuales le ayudan a regular la temperatura del cuerpo y una cola muy corta. Sus patas anteriores son más cortas que las posteriores. 
Se diferencia de las liebres porque estas son de mayor tamaño y con orejas y patas más largas (sobre todo las traseras) que los conejos.
Curiosidades: Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado largos (lo que podría por otro lado herirle).


Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
Longitud del cuerpo: Entre 8 y 10 cm
Longitud de la colaEntre 8 y 10 cm 
Peso: entre 15 y 30 gramos
El ratón de campo es un pequeño roedor. La coloración del animal es grisácea con tonos amarillo-rojizos en la parte superior, mientras que el vientre es blanquecino, la cola está desprovista de pelo. Los ojos son grandes y oscuros, la cabeza es grande y alargada y las orejas también son más grandes que otras especies de ratón.
Las camadas suelen ser dos al año, aunque en ocasiones pueden ser tres; para el nido construyen madrigueras o seleccionan oquedades de diverso tipo (árboles, rocas, etc). La gestación dura unos 25 días y la lactancia tres semanas más. La madurez sexual se alcanza unas semanas tras el desteteCasi totalmente nocturno, vive en oquedades diversas o bien en madrigueras, excavando cámaras y galerías. Su longevidad muy raramente excede de los 2 años, y durante el invierno no experimentan letargo, sino que se van alimentando de las reservas almacenadas anteriormente. Su alimentación consiste en semillas de cierto tamaño, frutos y bayas, principalmente, aunque también pueden consumir pequeños invertebrados y brotes tiernos de plantas
Es depredado por un amplio espectro de animales. Puede tratarse de especialistas en la caza, como rapaces diurnas y nocturnas, mamíferos carnívoros y ofidios (serpientes), pero también de animales menos especializados como garzas o jabalíes.

Zorro rojo o común (Vulpes vulpes)
Longitud del cuerpoLa longitud cabeza-cuerpo va de 46 a 90 cm
Longitud de la colaunos 55 cm
Pesopesan de 4,6 a 8,6 kg. (machos) 
Características: Es una especie de cánido pequeña, siendo algo mayores los machos. El zorro común generalmente es de color rojizo, con las puntas de las orejas y los extremos de las patas negros, con una cola poblada cuya punta es blanca, como lo es su panza. Dependiendo de la zona este color rojizo adquiere diversos tonos e incluso franjas grises o negras. Durante el otoño y el invierno los zorros se cubren con una capa de pelo más larga y espesa para protegerse del frío.
 Aunque es de hábitos nocturnos su visión en la oscuridad de la noche es pobre, guiándose más por el olfato y el oído. Sus fuertes patas le permiten alcanzar velocidades considerables de hasta 72 km, que le hacen capaz de alcanzar veloces presas o evadirse de sus predadores.
Su larga y poblada cola, que suele llevar en posición horizontal, forma parte de su imagen icónica. Mide aproximadamente una tercera parte de su longitud total. La usa para multitud de tareas: como almohada cuando duerme, para protegerse de la radiación solar, para comunicarse o espantar insectos. Además le sirve para mantener el equilibrio cuando corre o salta.
Curiosidades: los zorros carecen de los músculos faciales necesarios para enseñar los dientes como hacen los demás cánidos


SE AMPLIARÁ PERIODICAMENTE